Último número
ABRIL 2021
PRESENTACIÓN
Introducción al monográfico sobre teletrabajo
Autor/a: GORRITI BONTIGUI, Mikel.
ESTUDIOS
Autor/a: JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael.
RESUMEN: Este estudio es de carácter introductorio y tiene por finalidad analizar el marco de regulación del teletrabajo en el sector público a partir de la aprobación de la reciente normativa publicada en septiembre de 2020 (RRDDLL 28 y 29/2020), en lo que sea de aplicación a las Administraciones Públicas y a las entidades de su sector público. El análisis se centra principalmente en la regulación recogida en el RDL 29/2020, que es la normativa aplicable al empleo público. Pero, el RDL 28/2020 se aplica al personal de empresas públicas y fundaciones públicas. En última instancia se trata de comparar ambas normativas y ver qué márgenes de configuración normativa tienen “las normas de desarrollo” para delimitar la organización del teletrabajo y el ejercicio del respectivo derecho.
PALABRAS CLAVE: derechos del personal empleado público, potestades de autoorganización, teletrabajo en la administración pública, teletrabajo en el sector público, trabajo a distancia.
La reciente regulación del teletrabajo en el sector privado: ¿un modelo a seguir?
Autor/a: GALA DURÁN, Carolina.
RESUMEN: Uno de los efectos de la crisis sanitaria de la covid-19 ha sido el incremento del teletrabajo, tanto en el sector privado como en el sector público, lo que también ha puesto de manifiesto la necesidad de regular dicha figura con detalle. Con tal objetivo, en septiembre de 2020, se aprobaron los Reales Decretos-leyes 28/2020 y 29/2020, regulándose en el primero de ellos el trabajo a distancia en el sector privado, y en el segundo el teletrabajo en las Administraciones Públicas. El objetivo de este trabajo es analizar los aspectos esenciales del Real Decreto-ley 28/2020 (principios generales, acuerdo de teletrabajo, regulación del tiempo de trabajo, compensación de gastos, prevención de riesgos laborales…), poner de relieve sus aciertos y limitaciones, e identificar algunos elementos que, salvando las distancias y teniendo en cuenta las particularidades de las Administraciones Públicas, pudieran servir de guía en dicho ámbito, junto con la regulación que varias Comunidades Autónomas han aprobado en los últimos años en materia de teletrabajo.
PALABRAS CLAVE: administraciones públicas, derechos laborales, empresas, igualdad entre hombres y mujeres, teletrabajo.
La regulación del teletrabajo en las entidades locales
Autor/a: MAURI MAJÓS, Joan.
RESUMEN: La necesidad de aprobar un instrumento normativo regulador de la modalidad de teletrabajo antes del 1 de abril de 2021 en todas las Administraciones públicas, exige precisar su rango, procedimiento de elaboración y contenidos esenciales que se han de elaborar en base al depósito de formas institucionales y organizativas que la regulación del trabajo a distancia ha ido articulando durante largos años en la Administración autonómica y local. Para conocer el marco en el que se va a tener que actuar se presentan los estándares operativos al uso y las fórmulas que se pueden utilizar, enfatizándose el cambio organizativo que la introducción del teletrabajo va a suponer.
PALABRAS CLAVE: entidades locales, instrumentos normativos, personal empleado público, teletrabajo.
Seguridad y protección de datos (también) en el teletrabajo
Autor/a: MORO CORDERO, Ascensión. M.
RESUMEN: El teletrabajo debería entenderse como una dimensión más de la transformación digital en la que están inmersas las Administraciones públicas. La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización del ámbito público que venía arrastrando un retraso más que evidente en el cumplimiento normativo vigente, por un lado, pero fundamentalmente, de espaldas a una realidad social basada, cada vez más, en un intercambio masivo de datos y en nuevas formas de relación mediante tecnologías que, éstas sí, avanzan a un ritmo vertiginoso. El trabajo se centra en las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la privacidad y la seguridad en el nuevo modelo de gestión que deberían impulsar las Administraciones públicas, que ante los múltiples desafíos que presenta la movilización de sus sistemas de gestión, requiere de una estrategia de gobernanza de datos y una nueva cultura de gestión de la información para conseguir que el teletrabajo sea un estadio real, eficiente y eficaz, pero sobretodo salvaguardando los derechos fundamentales y las libertades públicas, con el convencimiento de que la protección de datos personales y la seguridad de la información no son un impedimento para la innovación, sino una garantía.
PALABRAS CLAVE: datos, gobernanza, privacidad, seguridad, teletrabajo.
Empleo tecnológico y teletrabajo en el empleo público
Autor/a: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª Luz.
RESUMEN: En este artículo se analizan las transformaciones del empleo público como consecuencia del avance de la tecnología, especialmente la necesidad de formación en competencias digitales de las y los empleados públicos, los perfiles profesionales que ello demandará en la Administración pública y la posibilidad de expansión del teletrabajo. Respecto de este último se explicitan las razones de su escaso desarrollo en España hasta la COVID19, las ventajas y los riesgos que supone esta modalidad de trabajo y cuáles son las exigencias e implicaciones de su normalización en las administraciones públicas: i) la necesidad de un motivo valioso que le sirva de fundamento, ii) la reordenación que exige de la propia Administración pública y iii) el cambio de cultura organizativa, así como el avance hacia un modelo de plataformización, la pérdida de identidad profesional y la posibilidad de segregación del personal empleado público en función de su sexo y su nivel de estudios.
PALABRAS CLAVE: Administración Pública, tecnología, teletrabajo.
Teletrabajo, crisis de la COVID-19 y administraciones públicas: una mirada sociológica
Autor/a: BELZUNEGUI-ERASO, Ángel.
RESUMEN: El teletrabajo se ha implementado como instrumento para hacer frente a la caída de la actividad laboral derivada de la crisis de la Covid-19. Su expansión durante la crisis contrasta con la escasa penetración lograda hasta fechas recientes. Diferentes estudios han comenzado a evaluar los impactos de la combinación entre confinamiento y teletrabajo, destacando los efectos que ha tenido sobre aspectos de la vida cotidiana de los empleados. Los resultados reflejan impactos positivos y negativos sobre salud laboral, conciliación, autonomía y control, de tiempos, mostrando una vez más que la clave fundamental para abordar el teletrabajo es un enfoque organizacional.
PALABRAS CLAVE: Administración Pública, COVID-19, cultura organizacional, teletrabajo.
Criterios y procedimientos para decidir qué puestos son susceptibles de teletrabajo
Autor/a: MAZO SOMARRIBA, Luisa.
RESUMEN: La crisis sanitaria ha generado un escenario favorable a la extensión de la práctica del trabajo a distancia. Una de las claves del teletrabajo radica en la identificación de los puestos que son susceptibles de acogerse a esta modalidad. En la actualidad, se observa desacuerdo en la interpretación de los criterios recogidos en la normativa autonómica reguladora para acceder al teletrabajo, lo que da lugar a una aplicación discrecional de los mismos en puestos de naturaleza similar, o a una toma de decisiones sustentada en una argumentación insuficiente. En el presente trabajo diseñamos un método que permite emitir un juicio sobre por qué un puesto es susceptible de ser teletrabajable. Para ello, analizamos el contenido de los distintos puestos de trabajo y la naturaleza de sus tareas y, con el apoyo de la literatura revisada, exponemos y desarrollamos una relación de criterios organizativos que permiten la identificación de los puestos que pueden teletrabajar en el ámbito de las Administraciones Públicas. Al mismo tiempo, este análisis nos permite establecer condiciones diferenciadas en función de la categoría profesional de los puestos. Como producto de este trabajo, elaboramos una lista de comprobación o checklist en la que se recogen de forma sintética los citados criterios y se facilita, así, su administración y respuesta.
PALABRAS CLAVE: Administración Pública, administración digital, estandarización de tareas, Teletrabajo, puestos teletrabajables.
INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Un año de teletrabajo en la Generalitat de Cataluña
Autor/a: MANZANO PELÁEZ, Esther y SABATÉ SOLANES, Marta.
RESUMEN: La introducción del teletrabajo en la Generalitat responde a un propósito más general y ambicioso como es la incorporación de las nuevas formas de trabajo. En este sentido, el teletrabajo se concibe como la palanca pragmática y aceleradora que permite avanzar en este propósito. Si bien el marco normativo que regula el teletrabajo es básico y necesario se precisa, además, trabajar una serie de elementos como son la definición del perfil de trabajo en movilidad, la dotación del equipo necesario, la preparación de la infraestructuras y sistemas, la formación, la utilización de los entornos digitales, el rol del responsable de equipo y la adquisición de las competencias digitales. Por tanto, el teletrabajo solo es posible si lleva asociado un cambio cultural y, para ello, debemos acompañar al personal empleado público con iniciativas concretas y superar los miedos que nos produce el cambio. El impulso del teletrabajo requiere de una estrategia clara y de la toma de decisión ante cuestiones tales cómo ¿quién puede teletrabajar y durante cuánto tiempo? ¿con qué medios se cuenta? ¿cómo nos preparamos? ¿trabajamos con seguridad?, etc. En resumen, el teletrabajo lleva asociados cambios de paradigma en el liderazgo pasando del líder controlador al facilitador, en la medida de la productividad con una orientación clara a resultados, donde la confianza se impone siempre y cuando se tenga claro qué hacer, con qué medios y en qué periodo de tiempo.
PALABRAS CLAVE: acompañamiento, capacitación, competencias digitales, confianza, rol del responsable de equipo.
Autor/a: MUÑIZ HERNÁNDEZ, Francisco.
RESUMEN: La aportación que se desarrolla en las siguientes páginas intenta realizar una aproximación descriptiva de una realidad organizacional en la que se ha puesto en marcha un proyecto de teletrabajo, como un elemento más de un esfuerzo por la mejora de los servicios públicos, con la implicación y el compromiso de los encargados de su prestación: el personal empleado. Estamos ante un proceso que se viene desarrollando los últimos 10 años, periodo largo, pero no tanto en las lógicas de la administración pública española. A lo largo de estas páginas veremos cómo este esfuerzo se desarrolla dentro de una realidad mayor, el Ayuntamiento de Salamanca, que tiene otros ritmos, pero facilita la existencia de entornos de cambio y la puesta en marcha de sistemas; en una lógica colaborativa, participativa y transparente, donde la percepción de las personas, de forma científica y sistemática, tanto de personal empleado como la ciudadanía, se convierten en elementos nucleares de estos procesos. No intenta, sin embargo, ser una aproximación académica al tema del Teletrabajo, ni tampoco nos vamos a encontrar con un desarrollo formal de sistemas o herramientas, vinculadas con esta nueva realidad organizacional y específicamente de organización del trabajo y las relaciones en los entornos laborales públicos.
PALABRAS CLAVE: cultura organizacional, diálogo y negociación, servicios públicos, teletrabajo, visión estratégica.
Experiencias en seguridad y salud laboral en el trabajo
Autor/a: ÁLVAREZ VÁZQUEZ, Inés.
RESUMEN: En principio, cuando hablamos de teletrabajo, creemos que es una manera cómoda de hacer nuestra actividad laboral desde casa y, además, consideramos que es un buen instrumento para conciliar trabajo y vida personal; pero pocas veces, reflexionamos sobre si el teletrabajo puede generar riesgos laborales. La verdad es que el teletrabajo genera riesgos, sobre todo en el ámbito psicosocial. En consecuencia, la implantación de esta modalidad de empleo en cualquier entidad pública o privada requiere una planificación preventiva previa por parte de quien contrate al teletrabajador o teletrabajadora. Esa planificación se ha de basar en una evaluación certera de los factores de riesgo laboral y en el diseño e implantación de las medidas preventivas oportunas. Pero, además, el teletrabajo puede ser una herramienta eficaz para proteger a los y las empleadas especialmente sensibles de una empresa o de una administración ya que permite adaptar el puesto de trabajo a las especiales condiciones psicofísicas de ese personal.
PALABRAS CLAVE: adaptación del puesto, prevención de riesgos laborales, protección del personal especialmente sensible, seguridad y salud laboral, teletrabajo.
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
RECENSIÓN: Roca, R. (2015). Knowmads, los trabajadores del futuro. LID
Autor/a: MIÑARRO REMOHY, Joana.