El PNV logra el apoyo del Gobierno para que los interinos puedan convertirse en funcionarios, vía @elcorreo_com

El PNV logró el respaldo del Gobierno (PSOE y Podemos) a una enmienda que pide impulsar una reforma urgente del Estatuto Básico del Empleo Público, lo que permitiría llevar a cabo ese proceso de reservar plazas para interinos de larga duración, ahora recurrido ante el Constitucional.

Resto de la noticia:

https://www.elcorreo.com/sociedad/logra-apoyo-gobierno-20201216220419-nt.html

liderazgo en época romana: potestas-auctoritas

Hoy en Twitter acabo de contestar a un comentario diciendo:

Como dice un amigo mío funcionario de otro ayuntamiento, cuanta Potestas y poco Auctoritas veo.

Yo pienso lo mismo. Igual es porque he recuperado la miopía a pesar de estar operada, pero me da que no es por eso.

Os dejo un post sobre liderazgo en la época romana.

Cómo sufrí con derecho romano, pero la introducción histórica me encantó.

esos romanos…

Sobre la aplicabilidad del grupo B del artículo 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (Reala-INAP)

Sobre la aplicabilidad del grupo B del artículo 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público como grupo de clasificación profesional del personal funcionario de carrera en las Administraciones Públicas con especial referencia a las Administraciones Locales

La creación del grupo B en 2007 por el EBEP como grupo de clasificación de los cuerpos /escalas y categorías de funcionarios para los que se exige como requisito de acceso la posesión de la titulación de “Técnico superior en formación profesional” no ha venido acompañada precisamente por una regulación legislativa o normativa de desarrollo del mismo, pese a las evidentes presiones de algunas categorías profesionales, a la espera de un ámbito propio de promoción profesional y de las propias centrales sindicales. Los Ayuntamientos son los que más directamente ha sufrido esta inacción del legislador pero poseen herramientas para afrontar el reto.

Artículo completo:

https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=REALA&page=article&op=view&path%5B%5D=10514&path%5B%5D=11329

Apagar el móvil estando en la playa (El País)

«Se reconoce el derecho de sus empleados a no responder a correos electrónicos o mensajes profesionales fuera de su horario de trabajo, ni durante los tiempos de descanso, permisos, licencias o vacaciones, salvo causa de fuerza mayor o circunstancias excepcionales», explica el convenio. Los sindicatos creen que es necesario especificar y delimitar lo que suponen «causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales». «Lo que el jefe considera como excepciones tal vez no es lo mismo que el trabajador, y los superiores se pueden aprovechar de esto»

Y no pongo este post porque estoy de baja…

https://elpais.com/economia/2018/07/12/actualidad/1531410752_146973.html

El CGPJ crea una aplicación web para el cálculo de las indemnizaciones laborales por extinción del contrato de trabajo

contencioso-administrativo-8

El usuario solo deberá introducir las fechas de inicio y de finalización de la relación laboral y el salario bruto. La herramienta proporciona seguridad jurídica al incorporar la última doctrina jurisprudencial en la materia.

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/En-Portada/El-CGPJ-crea-una-aplicacion-web-para-el-calculo-de-las-indemnizaciones-laborales-por-extincion-del-contrato-de-trabajo

 

Pensar la Política. Manual de Acogida para Mujeres Electas Locales

showmehow

El documento que tienes en tus manos pretende acompañarte durante tu etapa como representante política en tu municipio. Su función es similar a la de un faro, cuya luz se utiliza como guía para quienes tienen la labor de arribar un barco a puerto advirtiendo sobre la proximidad de la costa y ayudando a reconocer el punto exacto en el que se encuentran. Las electas más familiarizadas con el quehacer de la vida municipal no recurrirán a él mientras transiten por situaciones y espacios conocidos, y les servirá de guía cuando se encuentren en lugares y momentos menos frecuentados. Las que asuman el cargo por primera vez contarán con una herramienta que les facilitará el desempeño de su rol como electas locales.

Proyecto de Ley de Presupuestos del Estado 2016

visa
No he podido evitar mirarlo.
Ahí os va la referencia del Consejo de Ministros de hoy.
Fuente: Web de la Moncloa
APROBADO EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2016 QUE AUMENTA EL 3,8 POR 100 EL GASTO SOCIAL
  • La clara mejora de la situación económica pone de manifiesto que la política fiscal desarrollada desde el principio de la legislatura ha sido la correcta.
  • Los Presupuestos para 2016 contemplan restituir el especial esfuerzo llevado a cabo por los empleados públicos, con un incremento salarial del 1 por 100, el primero en seis años.
  • Conllevan un importante incremento de los recursos transferidos a las Administraciones territoriales, cuyo principal gasto es sanidad, educación y servicios sociales.
  • Dan continuidad a las inversiones del Plan CRECE, optimizando la aplicación de los Fondos comunitarios con las necesidades de inversión nacionales.
  • Se incrementarán partidas fundamentales, como las destinadas a investigación civil y la financiación de la LOMCE, y se mantiene el gasto en inversiones.

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016, unas cuentas que tienen un destacado carácter social.

Estos Presupuestos ratifican la política económica implementada en los últimos años y potenciarán los buenos resultados obtenidos gracias a las medidas llevadas a cabo en estos cuatro años. Se trata, por tanto, de unas cuentas confeccionadas bajo la misma premisa de impulso del crecimiento de la economía española y de la creación de empleo. El cumplimiento de estas cuentas permitirá mantener el compromiso con el gasto social, que supone el 53,5 por 100, con un aumento de, 3,8 por 100.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2016 vienen a culminar la política fiscal desarrollada por el Gobierno desde aquel primer y difícil presupuesto realizado para el ejercicio 2012. Estos cinco Presupuestos han sido elaborados cada uno adaptándose a la realidad económica en la que se encuadraban, conteniendo los elementos necesarios para salir de la grave crisis económica en la que se hallaba España. Con esta política hemos logrado llegar al momento actual, creciendo a un ritmo cercano al 4 por 100 en términos anualizados, sin inflación y con una evolución muy positiva de todas las variables, consumo, inversión, exportaciones, y sobre todo generación de empleo. Así, se prevé abandonar a partir de 2016 el Procedimiento de Déficit Excesivo en el que está incursa España desde 2009.

Buenos resultados de la política fiscal aplicada

Esta clara mejora de la situación económica pone de manifiesto que la política fiscal desarrollada desde el principio ha sido la correcta: consolidación fiscal y reformas estructurales. Los Presupuestos para 2016 siguen igualmente la línea marcada de los anteriores y tienen como objetivo principal potenciar los buenos resultados alcanzados. Por tanto, su misión será consolidar el crecimiento y la creación de empleo.

Los Presupuestos Generales del Estado, que parten del adelanto de la reforma tributaria que debía entrar en vigor en enero de 2016, conllevan un importante incremento de los recursos transferidos a las Administraciones territoriales, que servirán para mejorar las prestaciones en sanidad, educación y servicios sociales. De esta forma, la financiación de las Administraciones territoriales se incrementará en 2016 en 8.000 millones de euros (un 7,8 por 100) respecto al año anterior.

Ingresos

El total de ingresos no financieros para 2016 después de la cesión a los Entes Territoriales alcanzará los 134.773 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,8 por 100 respecto a los Presupuestos de 2015.

Los ingresos tributarios antes de la cesión a los Entes Territoriales supondrán en 2016 193.520 millones de euros, un 4 por 100 más que en el Presupuesto de 2015. Por figuras impositivas, la recaudación por IRPF llegará a los 75.432 millones, con un incremento del 3,4 por 100.

La recaudación por el Impuesto de Sociedades registrará un incremento del 5,5 por 100, hasta los 24.868 millones de euros. Los ingresos por IVA crecerán, por su parte, el 4 por 100 hasta los 62.663 millones, mientras que los ingresos por Impuestos Especiales suben el 0,8 por 100 hasta los 20.053 millones de euros.

Gastos

El impacto favorable del crecimiento y el efecto en la recaudación hacen que el presupuesto de gastos venga marcado por la recuperación social. La reducción del gasto en desempleo y de la carga financiera de la deuda pública va a permitir incrementar el gasto social, que aumenta un 3,8 por 100.

Cabe destacar que se trata de unos Presupuestos en los que se incrementarán partidas fundamentales, como las destinadas a la investigación civil, la financiación de la LOMCE, la cooperación internacional, el fomento del empleo, la mejora de las ayudas a familias y el sistema de dependencia, así como el Plan especial de reubicación de refugiados.

Empleados públicos

Las cuentas públicas para el año que viene recogen, asimismo, el cumplimiento por parte del Gobierno de su compromiso de compensar, en la medida de lo posible, los esfuerzos realizados por los ciudadanos como consecuencia de las medidas de ajuste que fueron necesarias acometer. Los empleados públicos, cuya aportación fue esencial para salir de la crisis, van a ver actualizadas sus retribuciones al 1 por 100, después de la rebaja de 2010 y de los años de congelación salarial, y se les restituirá el 50 por 100 de la paga extra que no cobraron en el año 2012. De igual manera, se recupera el sexto día por asuntos particulares, y hasta otros tres días en función de la antigüedad. Por otro lado, se establece una tasa de reposición del 100 por 100 para sectores prioritarios y del 50 por 100 para el resto.

Son unos Presupuestos que también dan continuidad a las inversiones del Plan CRECE, plan que está procurando alinear los objetivos de los fondos comunitarios con las necesidades de inversión nacionales, apoyando el crecimiento económico de la forma más eficiente posible.

En la Ley, que ahora deberá ser tramitada en el Congreso de los Diputados, primero, y en el Senado, después, se recoge, asimismo, la exigencia de emisión de informes tendentes a asegurar que las actuaciones de apoyo a Pymes, a empresas de base tecnológica y a jóvenes emprendedores se configuran de forma que resulten compatibles con la financiación concedida por la Unión europea para este tipo de actuaciones con el fin de maximizar la capacidad de absorción de fondos comunitarios de las políticas emprendidas.

Más información:

http://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/Paginas/2015/refc20150731.aspx

Y más cosas del día D+1

Ayer leía el post de Enrique Sacanell sobre «la importancia de saber despedirse». Enrique, lo voy a aplicar.

http://enriquesacanell.blogspot.com.es/2015/05/reflexiones-desde-el-coaching-en-una.html

Y siendo el día que es, recordar algunos post anteriores de este blog:

«Manual del concejal del País Vasco»:

https://iratxepikaza.com/2014/04/24/manual-del-concejal-del-pais-vasco/

«Cómo gobernar y dirigir un Ayuntamiento»:

https://iratxepikaza.com/2015/05/13/como-gobernar-y-dirigir-un-ayuntamiento-politica-y-direccion-publica-en-las-instituciones-locales/

Trabajos en beneficio de la Comunidad, los TBCs (blog Cómo reclamar a yu ayuntamiento)

Uno de los espacios de sanción penal en los que pueden implicarse los Ayuntamientos consiste en los “Trabajos en beneficio de la Comunidad”, en adelante TBC. Es una pena privativa de derechos cuyo origen data del Código Penal de 1995. Sin embargo, ha adquirido un especial relieve a raíz de la Ley Orgánica 15/2007 en materia de Delitos contra la Seguridad Vial. Es indudable la trascendencia cuantitativa de esta pena, al ser la sanción más comúnmente aplicada en cuanto a penas alternativas se refiere. Evidentemente, la fotografía que acompaña no hace más que mostrar lo que no debe ser un TBC.

Resto del post en http://reclamaralayuntamiento.blogspot.com.es/2013/04/ultima-entrada.html

Costes de integración de la MUNPAL

am_616_2395835_619296

Como es un tema que ya me han preguntado 4 veces, voy a reeditar un post que ya publique en el 2013.

Sobre los costes de integración establecía lo siguiente:

Como particularidades previstas en el propio Real Decreto 480/1993, se encuentran los llamados «costes de integración», en virtud de lo previsto en su Disposición Transitoria Tercera, que establece la obligación de efectuar una aportación equivalente a cotizar por un tipo adicional de cotización del 8,20% por el personal activo que se integra, durante veinte años, a partir de 1 de julio de 1995. Como quiera que esta Disposición fue objeto de impugnación ante los Tribunales, el art. 41 del R.D.Ley 12/1995, de 28 de diciembre, de Medidas Urgentes en Materia Presupuestaria, Tributaria y Financiera, estableció de nuevo tal cotización adicional, durante igual período de veinte años, a partir del 1 de enero de 1996.

Post completo:

https://iratxepikaza.com/2013/11/14/que-fue-la-munpal/

Videos de lecciones de función pública

compartir

Gracias a Fini Torralba por ponerme en la pista sobre estos videos.

Marco constitucional de la Función Pública

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21654

Clases de empleados públicos

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21655

Organización de la función pública

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21833

Ingreso en la función pública

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21831

La carrera administrativa de los funcionarios

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22351

Provisión de puestos de trabajo (I): Cuestiones generales. El concurso

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22350

Provisión de puestos de trabajo (II): Libre designación y otras formas de provisión.

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22801

Extinción de la relación de servicio

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22800

Algunas lecciones de nuestra historia reciente ante las reformas de la función pública (Manuel Ferez)

opiniones

Hay indicios creíbles de que esta vez la reforma del empleo público puede ir en serio. En el ámbito estatal, contamos con el Informe de la Comisión para el estudio y preparación del Estatuto básico del empleado público y, en el ámbito de Catalunya, se ha hecho público el Informe sobre buen gobierno y transparencia administrativa, que, entre otros temas, señala la necesidad de llevar a cabo una reforma en profundidad del empleo público, para cuya finalidad se está acabando de elaborar el correspondiente Libro blanco. Con independencia del ritmo y el alcance de ambas reformas, parece oportuno reflexionar sobre qué lecciones podemos extraer de las reformas aprobadas en los últimos cuarenta años.

Resto del artículo: http://www.esade.edu/public/modules.php?name=news&idnew=187&idissue=&newlang=spanish

Orden sobre permisos de trabajadores integrantes de mesas electorales

urna-normal-365xXx80

Seguro que más uno y más de una estáis buscando esta orden:

ORDEN de 16 de abril de 2014, del Consejero de Empleo y Políticas Sociales, por la que se dictan normas para que los y las trabajadoras puedan participar, percibiendo sus retribuciones, en las elecciones al Parlamento Europeo de 25 de mayo de 2014.

http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/datos/2014/04/1401930a.shtml

http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/datos/2014/04/1401930a.pdf

Más información sobre esto:

http://www.infoelectoral.mir.es/Miembros_mesa/Permisos_dietas.htm