Informe del Grupo de Estudio para la Innovación de los procesos de Selección de Personal de la Generalitat Valenciana

Entre las propuestas, la consellera ha destacado, además de la reducción de los temarios y la incorporación de la fase práctica, «la limitación de los plazos para agilizar los trámites a través de la Regla de los Diez Días, es decir, 10 días para la presentación de solicitudes, 10 días para la publicación de la lista provisional, 10 días para la subsanación y 10 días para la publicación de la lista definitiva de candidatos admitidos».

Por otra parte, se propone exigir que los y las aspirantes a formar parte de las plantillas públicas acrediten el nivel adecuado de competencias digitales a sus respectivos puestos y la creación de un espacio web (llamado GVASelecció) donde se pueda consultar toda la información relativa a los procesos selectivos de la Generalitat valenciana. GVASelecció dispondrá, además, de un motor de búsqueda que permitirá al candidato introducir una serie de criterios (nivel de formación, carrera profesional, competencias lingüísticas, etc.) y, de acuerdo con ellos, la plataforma le mostrará aquellos procesos para los que cumple los requisitos y en los que puede participar.

La consellera también ha explicado que el nuevo modelo incluirá la tramitación telemática de la presentación de solicitudes para evitar desplazamientos innecesarios y la creación de una Comisión Permanente de Selección que estará compuesta por personal experto en reclutamiento de capital humano y que se encargará de la ejecución de las convocatorias, la elaboración de los temarios y la supervisión de los cursos selectivos.

https://cjusticia.gva.es/va/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=985843

https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:6461487e-faaa-3dc4-923c-4fde36b0d44e

Administración digital e innovación pública. Repensando la Administración Pública -EBOOK @INAP_ES

Descarga gratuita

Las ciencias sociales nos han acostumbrado a ver la Administración Pública como una forma de organización y, por tanto, de poder, lo cual es correcto, pero probablemente con cierto descuido de su componente de comunicación. El pegamento ordinario de la sociedad, la relación social por excelencia, es la comunicación, Cada cambio de cierto relieve en los medios de información y comunicación, bien fuera por la introducción de medios nuevos o por su generalización, ha tenido efectos decisivos en la estructura y funcionamiento del Estado, haya sido iniciado, propiciado, conformado o resistido por este. Pero, por encima de todo, hay tres grandes transformaciones que merecen ser señaladas de manera singular por su alcance general para la sociedad y sobre el Estado y la Administración en particular: concretamente las traídas por la escritura, la imprenta y la digitalización.

https://www.libreriavirtuali.com/inicio/Administraci%C3%B3n-digital-e-innovaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-Repensando-la-Administraci%C3%B3n-P%C3%BAblica-EBOOK-p306540049

Decálogo de Innovación y Simplificación (actualizado 2020) EUDEL

El presente decálogo de innovación y simplificación administrativa incorpora una revisión y mirada actualizada al 2020, en un escenario de antesala de la revolución industrial 4.0. La base del mismo es el decálogo de innovación y simplificación administrativa elaborado en 2014 a partir de las reflexiones e intercambio de experiencias y pareceres del curso: “Taller sobre innovación administrativa. Simplificando trámites a través de la mejora continua de procesos en la administración local”, celebrado los días 2, 3 y 4 de abril de 2014 en Bilbao dentro del Plan de formación transversal 2014 de EUDEL e IVAP.

Fermín Cerezo mimos

Jornada para la presentación del estudio “El procedimiento administrativo y el régimen jurídico del sector público desde la perspectiva de la innovación tecnológica”,

16 y 17 de marzo de 2020 en Bilbao.

16 DE MARZO DE 2020

9:00 Inauguración

9:30 Primer panel: CONTEXTO

9:30 Isaac Martín Delgado. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha y Director del Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”.

“Panorámica general”.

10:00 Clara Velasco Rico. Profesora agregada (int) de la Universitat Pompeu Fabra.

“Experiencias de Derecho Comparado”.

10:30 Eduardo Gamero Casado. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

“La cuestión competencial”.

11:00-12:00 Comentario a las ponencias de este panel y coloquio.

12:00-12:30 Descanso

12:30 Segundo panel: ALGUNAS CUESTIONES CONEXAS

12:30 Ignacio Criado Grande. Profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid.

“La presencia institucional de la Administración en Internet”.

13:00 Isabel Gallego Córcoles. Profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

“Contratación pública y Administración digital”.

13:30 Comentario a las ponencias de este panel y coloquio.

17 DE MARZO DE 2020

9:30 Tercer panel: EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL

9:30 Jorge Fondevila Antolín. Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Alicante.

“La organización de la Administración digital”.

10:00 Rubén Martínez Gutiérrez. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante.

“El régimen jurídico de la Administración digital: aspectos jurídicos”.

10:30 Ignacio Alamillo Domingo. Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Murcia e investigador del Grupo IderTec.

“El régimen jurídico de la Administración digital: aspectos tecnológicos”.

11:00-12:00 Comentario a las ponencias de este panel y coloquio.

12:00-12:30 Descanso

12:30 Cuarto panel: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

12:30 Julián Valero Torrijos. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación IderTec.

“Administración electrónica y gestión de la información: reutilización y protección de datos”.

13:00 Agustí Cerrillo Martínez. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Oberta de Catalunya.

“Inteligencia Artificial y Administraciones Públicas”.

13:30-14:30 Comentario a las ponencias de este panel y coloquio.

14:30 Clausura

Matrícula: 207 €

https://www.ivap.euskadi.eus/evento/jornada-el-procedimiento-administrativo-y-el-regimen-juridico-del-sector-publico-desde-la-perspectiva-de-la-innovacion-tecnologica/z16-a3prtoki/es/

Revista Vasca de Gestión de Personas, número especial innovación

Revista completa:

revista 3 ivap

NUMERO ESPECIAL 3 2019

INNOVACIÓN PÚBLICA

ESTUDIO INTRODUCTORIO

  • Editor: Mikel Gorriti Bontigui

INTRODUCCIÓN AL MONOGRÁFICO SOBRE INNOVACIÓN PÚBLICA (Pp. 8-13)

ESTUDIOS

  • Javier Ramos Salazar

LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO, LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANÍA VASCA Y SU INFLUENCIA EN LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA ( Pp. 16-33)

  • Andrés Pastor Bermúdez and Pedro Nogales Fuentes

EL FUTURO DEL TRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ¿ESTAMOS PREPARADOS? (Pp. 34-51)

  • Francisco Longo Martínez

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA ERA DEL CAMBIO EXPONENCIAL. HACIA UNA GOBERNANZA EXPLORATORIA (Pp. 52-73)

  • Concepción Campos Acuña

INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: (IN)NECESARIAS REGULACIONES PARA LA GARANTÍA DEL SERVICIO PÚBLICO (Pp.74-91)

  • Xabier Marcet Gisbert

LOS RETOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO GARANTES DE IGUALDAD Y DE SERVICIO PÚBLICO ANTE LOS RETOS DE LAS INNOVACIONES DISRUPTIVAS QUE VIENEN (Pp.92-107)

  • Raya Bidshahri

THE CURRICULA OF THE FUTURE: THE SKILLS, MINDSETS & VALUES THAT OUR STUDENTS NEED (Pp.108-121)

  • Victòria Alsina Burgués and Eduardo González de Molina

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA COMO VECTOR DE INNOVACIÓN: CASOS DE ÉXITO EN ESPAÑA (Pp.122-139)

  • Sara García Arteagoitia

EL ÉXITO Y EL POTENCIAL DEL NUDGE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS (Pp.140-155)

  • Fermín Cerezo Peco

EL MODELO MIMOS.MODELO DE INNOVACIÓN PÚBLICA (Pp.156-189)

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Estudio FFWi-InfoJobs sobre la curiosidad en el trabajo en España ( y nosotros también necesitamos trabajadores/as curiosos/as)

Nos encontramos en un entorno competitivo en el que las empresas necesitan tener dirigentes curiosos, inquietos, interesados en estar al día de las últimas tendencias en su sector y con capacidad para cuestionarse las normas y procesos establecidos. Pero hace falta más. Se requieren, también, empleados curiosos con iniciativa para explorar, detectar experiencias y oportunidades y plantearse nuevas soluciones para situaciones donde las recetas de siempre ya no funcionan. Además, existen evidencias de que hay una relación positiva entre el nivel de curiosidad y el desempeño individual de los trabajadores, particularmente en aquellos trabajos más complejos y con límites menos definidos.

En este contexto, y con el objetivo de conocer cuál es el nivel de curiosidad que existe hoy en día en las empresas españolas, hemos llevado a cabo junto a InfoJobs un estudio sobre una muestra de 11.133 personas en el que analizamos la relación existente entre la curiosidad y diferentes parámetros, como el nivel de estudios, la edad, el género, la antigüedad en la empresa, el tipo de relación laboral o el grupo profesional de los trabajadores.

http://www.futureforwork.com/publicaciones/estudio-ffwi-infojobs-curiosidad

Inteligencia actitudinal e innovación cultural en las organizaciones públicas (www.clubdeinnovacion.es)

Descarga gratuita del libro «Inteligencia actitudinal e innovación cultural en las organizaciones públicas».

Autor: Adolfo Blanco Martínez
Fecha de publicación o de alta: Octubre 2018

Colección Innap Innova

Todo buen líder de sí mismo y de cualquier organización debe elegir en estos tiempos entre ser uno más… o el que genera el Cambio. Abrazar lo Nuevo para sacar sus enseñanzas. Gozar con el jugo del juego de la Vida.

Libro Innap Innova

 

Administración digital: Un viaje a Estonia (blog espublico) @CarlesRamio

[…]El elemento crítico y condición necesaria reside en ubicar al avance tecnológico como uno de los puntos más sobresalientes de la agenda política e institucional y crear un equipo de empleados públicos multidisciplinar enfocado a ello. Este equipo interno debería trabajar con unas fronteras difusas y contar con la colaboración de agentes externos (consultores o profesionales especializados en la materia y equipos universitarios que impulsan investigaciones sobre este ámbito).

[…] Además, El gobierno de Estonia cuenta con una declaración electrónica de los bienes de los funcionarios para reducir el riesgo de corrupción y aumentar la transparencia.

Post completo:

Estonia, Carles Ramio

«REPENSAR» LA SELECCIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS: MOMENTO ACTUAL Y RETOS DE FUTURO @rjimenezasensio

Este artículo analiza la débil implantación del principio de mérito en España y el fracaso de la homologación del sistema de función pública al existente en otras democracias avanzadas. Como consecuencia de ese contexto, los sistemas de selección aplicables en el sector público español están absolutamente obsoletos y son ineficientes, pues ponen el foco de atención principal en la «selección negativa» y no en la captación del talento. Se hace, por tanto, necesario repensar totalmente los procedimientos de selección de empleados públicos. La adaptación de los procesos selectivos se han de hacer a través de medidas inmediatas, así como mediante un planteamiento estratégico que haga frente a los problemas del envejecimiento del personal y a inmediata irrupción de un escenario de revolución tecnológica, que transformará radicalmente la Administración Pública en el plazo de diez o quince años.

Haz clic para acceder a rvop-monogracc81fico-2-dig_jimenez.pdf

El viaje de las ideas @FerminCerezo

“¿Que tienes una idea dices? No te preocupes, ya se te pasará.”

Las organizaciones públicas innovadoras tienen inoculada en su ADN y su cultura la mirada que les permite viajar una y otra vez desde las ideas hasta el valor público no solo generado sino también comunicado y devuelto a la sociedad.

Dicho de otra forma, viajad con las ideas y dejad que el viaje os apasione.

https://analiticapublica.es/el-viaje-de-las-ideas/