Último número de Revista Vasca de Gestión de Personas y organizaciones públicas @IVAP_eus

https://www.ivap.euskadi.eus/z16-a3rvop/es/contenidos/informacion/rvgp_ultimo_numero/es_def/index.shtml

ESTUDIOS
Who opposes «oposiciones»? A job-analytic approach to job-related public employee selection

Autor: SANCHEZ, Juan Ignacio.

El acceso al empleo público a la luz de la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad en el empleo público. Especial referencia a la valoración de los méritos

Autor: TODOLÍ SIGNES, Adrián.

Desafíos organizativos en la gestión de los fondos europeos derivados del plan de recuperación. Administración divisional versus administración por proyectos

Autor: JIMENEZ ASENSIO, Rafael.

La política de empleo juvenil actual: análisis jurídico-laboral del programa de primera experiencia profesional en las administraciones públicas

Autor: REQUENA MONTES, Óscar

La necesaria implantación de sistemas sólidos de integridad institucional y de gestión de conflictos de interés

Autora: IGLESIAS REY, Patricia

INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Metodología en el procedimiento de adscripción provisional basada en la adecuación a los puestos de trabajo

Autoras: MAZO SOMARRIBA, Luisa eta EGUILUZ AIZPURUA, Nerea.

Los conflictos de interés como riesgos para la integridad: dificultades y recomendaciones para su prevención en el sector público

Autora:BAENA GARCÍA, Lara.

Embajadoras/es del conocimiento de la Junta de Andalucía. Una nueva forma de entender la gestión del conocimiento en una organización compleja

Autor:DOMÍNGUEZ MURILLO, Francisco Javier

ANÁLISIS Y DEBATE JURÍDICO

Los derechos digitales del personal empleado público: ¿ realidad plausible o utopía imposible?

Autora:EXPÓSITO GÁZQUEZ, Ariana.

ENTREVISTA

Eider Sarria Gutiérrez, referente en el Comité Territorial de Euskadi en la Asociación de Mujeres en el Sector Público (Entrevistador: Miel. A. Elustondo)

JURISPRUDENCIA

CRONICA JURISPRUDENCIAL

Autor: GALLASTEGUI ARANZABAL, César. Deustuko Unibertsitatea

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

RECENSIÓN: Chaves García, J.R (2020). Derecho administrativo mínimo eta Chaves García, J. R.( 2021). Derecho administrativo vivo.

Autor: ARIAS RODRIGUEZ, Antonio.

RECENSIÓN: Rastrollo Súarez, J. J. (dir.) y García Jimenez, A. (coord.). (2021). Guía para la planificación, gestión y ejecución de los fondos del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Autor:GARCÍA CIRAC, María Josefa.

Novedades bibliográficas

JURISPRUDENCIA

CRONICA JURISPRUDENCIAL

Autor: GALLASTEGUI ARANZABAL, César. Deustuko Unibertsitatea

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

RECENSIÓN: Chaves García, J.R (2020). Derecho administrativo mínimo eta Chaves García, J. R.( 2021). Derecho administrativo vivo.

Autor: ARIAS RODRIGUEZ, Antonio.

RECENSIÓN: Rastrollo Súarez, J. J. (dir.) y García Jimenez, A. (coord.). (2021). Guía para la planificación, gestión y ejecución de los fondos del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Autor:GARCÍA CIRAC, María Josefa.

Novedades bibliográficas

Último número de la Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas

 

https://www.ivap.euskadi.eus/z16-a3rvop/es/contenidos/informacion/rvgp_ultimo_numero/es_def/index.shtml

Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz

PERSONAL INTERINO DEL SECTOR PÚBLICO Y NOMBRAMIENTOS ABUSIVOS A LA LUZ DEL ASUNTO «SÁNCHEZ RUIZ/FERNÁNDEZ ÁLVAREZ» (Pp. 8-37) (PDF, 443 KB) 

Resumen: Las medidas comunitarias e internas para combatir el abuso en la contratación temporal no han conformado un sistema unitario sino que han respondido a una lógica estratificada. Esta arquitectura ha permitido al derecho interno operar alejándose de las directrices comunitarias y de sus resortes de contención. Lo que ha desembocando (en conjunción con otras causas) en unas tasas de temporalidad intolerables y convirtiéndose en un fenómeno patológico y crónico. Este estudio lleva a cabo un análisis de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hasta el importante asunto «Sánchez Ruiz/Fernández Álvarez» y de su profundo impacto en las normas contra la temporalidad abusiva en los nombramientos (sucesivos o no) del pesonal interino del sector público. El recorrido en la evolución de la doctrina comunitaria de los últimos años que se lleva a cabo evidencia el desajuste con el marco normativo interno y su interpretación judicial y la inaplazable necesidad de introducir medidas efectivas que corrijan la grave situación de este colectivo. El estudio también hace una descripción de las principales directrices normativas e interpretativas a seguir a partir de este momento y que deberían contribuir a corregir el carácter absolutamente atípico de la temporalidad en este ámbito. 

 ·         Aitziber Lertxundi Lertxundi

EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO EN ESPAÑA (Pp. 38-53) (PDF, 286 KB) 

Resumen: En este trabajo abordamos, con una aproximación organizativa y exploratoria, la evaluación del impacto de la digitalización en los derechos fundamentales del personal empleado público en España, desde una perspectiva organizativa. Más concretamente, tiene como objetivos, en primer lugar, recabar y analizar la información general sobre la relevancia que la digitalización está teniendo en diversas áreas de la organización, en la prioridad de los distintos elementos que la conforman, en su grado de desarrollo y en las dificultades en su implementación. En segundo lugar, analizar cuál está siendo su impacto en las comunicaciones y en el derecho a la propia imagen, en la protección de los datos personales y en el derecho a la desconexión. En tercer lugar, identificar los nuevos riesgos laborales (físicos y psicosociales) que entraña y, para finalizar, proponer algunas acciones que deberían de llevarse a cabo para preservar los derechos fundamentales en el contexto organizacional.

 ·        Óscar Cortés

ALGORITMOS Y ALGUNOS RETOS JURÍDICO-INSTITUCIONALES PARA SU APLICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Pp. 54-63) (PDF, 255 KB) 

Resumen: La inteligencia artificial es ya hoy una de las tecnologías con mayor potencial. El presente estudio tiene por objeto ofrecer una reflexión sobre algunos de los retos para su aplicación en la Administración pública. Por un lado, desde el punto de vista de su capacidad como palanca de cambio en un ecosistema jurídico como el sector público; por otro, desde la necesidad de abordar algunos de los interrogantes que surgen para hacer viable su desarrollo en los sistemas administrativos. Para ello, se analizará cómo los recientes cambios tecnológicos han venido acompañados de modificaciones legales para dotarles de viabilidad en el ámbito público, se mostrarán algunas de las oportunidades e incertidumbres de los algoritmos como tecnologías transformadoras en la Administración, se describirán algunos de los aspectos jurídicos que es necesario abordar para su segura implantación ética y jurídica y se analizarán algunos de los elementos más destacados de un posible procedimiento administrativo automatizado.

   ·        Diego Megino Fernández y Eugenio Lanzadera Arencibia

EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL: DELIMITACIÓN Y ANÁLISIS. APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PDF, 426 KB) (Pp. 64-91) (PDF, 426 KB) 

Resumen: Este estudio tiene como objetivo fundamental ofrecer al lector un análisis jurídico y reflexivo acerca del derecho a «la desconexión digital», figura de reciente recepción legal como contrapeso frente a la flexibilidad extrema de la jornada laboral propiciada por las tecnologías de la información y la comunicación (capaces de acarrear una permanente disponibilidad para la persona trabajadora y, en consecuencia, la degradación de algunas de sus principales garantías). Para ello, en un primer momento la atención se centrará en su configuración, articulación y efectos. A continuación, se realizará un examen específico de la situación en el empleo público autonómico, a fin de verificar, por un lado, el tratamiento otorgado a dicha prerrogativa en ese particular contexto y, por otro, el modo en que ha sido puesta en relación con otras facetas básicas con las que conecta, como el tiempo de prestación de servicios, el salario, la conciliación, el teletrabajo, la seguridad y la salud en el entorno profesional o el régimen disciplinario. De este modo, se pretende facilitar una visión completa y ejemplificativa sobre una cuestión en plena fase de construcción y que, como se concluirá, requiere de una mayor concreción y desarrollo por parte del legislador.

  INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

·         Fernando Monar Rubia

ANTE LOS RETOS DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES, ¿QUÉ ESPERAMOS LAS PERSONAS DIRECTIVAS PÚBLICAS DE LAS DECISORAS? (Pp. 94-113) (PDF, 1019 KB) 

Resumen: El papel del sector público ha sido clave para el progreso de las sociedades y lo seguirá siendo en las próximas décadas. Las personas decisoras —miembros de los equipos de gobierno— y las personas directivas públicas —quienes dependen de las primeras, directa o indirectamente, en uno o varios escalones— son catalizadoras del potencial de las políticas públicas. Los retosque tenemos por delante como sociedad —el de la transformacióndigital, por ejemplo— requieren contar con las mejores personas para afrontarlos, desde el liderazgo dual de las Administraciones Públicas. De las unas —decisoras— y de las otras —directivas— esperamos, toda la ciudadanía, capacidades y actitudes similares: que sean ejemplares en su comportamiento público y privado, que tengan visión estratégica, sensibilidad multinivel y hacia la colaboración público privada, orientación a la innovación y la transparencia, y a la rendición de cuentas, y capacidad de crear equipos contando con las mejores personas, fundamentalmente. El artículo hace una introducción a la situación internacional, detalla las competencias que las personas directivas públicas esperamos de las decisoras, y concluye con la competencia que tiene que ver con la capacidad de crear equipos construidos desde la meritocracia y la ecología de la dirección pública profesional —competencias directivas, publicidad…— emulando a los países más avanzados.

·         Flavia Tello-Sánchez

EMPEZAR POR CASA: ENFOCANDO LOS PLANES DE IGUALDAD EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Pp. 114-135) (PDF, 363 KB) 

Resumen: Distintos marcos normativos han orientado, desde hace más de una década, la necesidad de establecer medidas organizacionales tendentes a remover las barreras que obstaculizan o limitan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Sin embargo, no es hasta la promulgación del Real Decreto Legislativo 5/2015 que se establece la obligatoriedad para las Administraciones públicas de desarrollar planes de igualdad para sus trabajadoras y trabajadores. El presente artículo tiene como objeto brindar algunas orientaciones útiles y prácticas sobre el proceso de planificación interna, los mínimos a considerar y la política aplicada, rescatando y compartiendo para ello algunas referencias de planes de igualdad internos aprobados por comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos del Estado, con especial referencia a las Administraciones vascas, así como iniciativas y experiencias de otros países. Con algunas líneas de orientación básicas, este documento pretende ayudar a aquellas Administraciones públicas que tienen por delante este desafío.

  ANÁLISIS Y DEBATE JURÍDICO

·         Aritz Romeo Ruiz

LA RESPONSABILIDAD PROACTIVA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (Pp. 138-153) (PDF, 303 KB) 

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis del principio de responsabilidad proactiva en el tratamiento de datos personales por parte de la administración pública, y pretende aportar una visión jurídica para facilitar su aplicación en la práctica. El trabajo está estructurado en cuatro apartados. En el primero de ellos se presenta, en términos generales, el nuevo marco regulador de la protección de datos personales, que es consecuencia del Reglamento (UE) General de Protección de Datos. El segundo apartado está dedicado a la responsabilidad proactiva como principio básico del tratamiento de datos personales por las administraciones públicas. El tercero propone una serie de medidas que las administraciones públicas pueden tener en cuenta para cumplir con el principio de responsabilidad proactiva en la práctica. Finalmente, el apartado cuarto aporta una reflexión sobre la necesidad de introducir cambios organizacionales para asegurar el cumplimiento de los principios del Reglamento General de Protección de datos y del ejercicio de derechos por la ciudadanía, con una especial mención a la figura del delegado o delegada de protección de datos. La principal idea que se concluye es la importancia de que las administraciones públicas diseñen una política de protección de datos que se aplique por defecto, e implique, no sólo a quienes ejercen responsabilidades políticas, sino a todas las personas que trabajan en el sector público.

·         Lisa Cetrano

LEGAL IMPLICATIONS OF WORKERS´ ONLINE ACTIVITY ON THE EMPLOYMENT RELATIONSHIP: ITALY AND SPAIN IN COMPARISON (Pp. 154-169) (PDF, 933 KB) 

Resumen: El presente trabajo se basa en sentencias recientes dictadas en los Estados miembros de la Unión Europea, según las cuales la actividad de un trabajador en la red, especialmente en las redes sociales, a menudo puede tener un impacto importante en el destino no solo de las relaciones de empleo privado sino también del sector público, determinando la conclusión o incluso impidiendo de entrada el establecimiento de esta relación. El propósito de la investigación es reflexionar sobre las dos cuestiones legales fundamentales involucradas en estos procesos judiciales: primero, los problemas relacionados con el tratamiento de datos del trabajador por parte del empleador y, segundo, la relevancia legal que se puede asignar de manera válida a las conductas fuera de servicio de los empleados en la relación laboral. Estas preguntas de investigación se pueden responder de manera efectiva mediante el uso de una metodología de derecho comparado, incluida una reconstrucción sistemática de la disciplina a nivel europeo, ya que el Reglamento General de Protección de Datos permite al legislador nacional la regulación específica del tratamiento de datos dentro de la relación laboral. A partir del análisis de las iniciativas legislativas, específicamente en Italia y España, es posible delinear algunos aspectos críticos con respecto a qué condiciones legales debe estar sujeto el tratamiento de los datos del trabajador por parte del empleador y qué consecuencias contractuales pueden asignarse a la conducta de un empleado del sector  privado. Como puede verse, de acuerdo con las conclusiones y propuestas de este trabajo, los principios rectores establecidos en el artículo 29 del Grupo de trabajo «sobre el tratamiento de datos personales en el contexto laboral» proponen una mayor protección para el empleado, sin dejar de formar parte de la denominada «elaboración de derecho indicativo no vinculante».

 JURISPRUDENCIA

·         Cesar Gallastegui Aranzabal

JURISPRUDENCIA (Pp. 172-180) (PDF, 224 KB) 

 SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

·            BIBLIOGRAFÍA (Pp. 184-189) (PDF, 201 KB) 

Número 16 de la Revista Vasca de Gestión de Personas Y Organizaciones Públicas @IVAP_eus

ESTUDIOS

  • Prof. Filip De Fruyt

TOWARDS AN EVIDENCE-BASED RECRUITMENT AND SELECTION PROCESS (Pp. 8-15)

Resumen: El uso de más evidencia, de mejor calidad y relevante, resultará en una identificación más precisa del problema y mejores resultados en la toma de decisiones al diseñar políticas y estrategias de recursos humanos. El objetivo de este documento es abogar por un proceso de reclutamiento y selección basado en la evidencia mediante la revisión de la investigación más avanzada sobre cuatro desafíos principales para los profesionales de selección y selección de personal: definir, atraer, evaluar y desarrollar talento, ya que la selección y el desarrollo deben ir de la mano. Además, enfatiza la importancia de considerar la validez de constructos y métodos para predecir el desempeño laboral al diseñar una política de desarrollo y selección basada en la evidencia dentro de las organizaciones. Finalmente, se proporcionan directrices sobre cómo implementar recomendaciones basadas en evidencia en la estrategia de la organización y las actividades operativas.

  • Magdalena Cordero Valdavida

EL IMPACTO Y LOS BENEFICIOS DEL BLOCKCHAIN EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA (Pp. 16-34)

Resumen: La transformación digital, impulsada entre otras cosas por la revolución de internet, ofrece nuevas oportunidades de automatización y eficiencia que van unidas a riesgos, como la seguridad, o la interoperabilidad. La tecnología de cadena de bloques (blockchain), de naturaleza disruptiva e innovadora, ha captado la atención de los responsables del sector público por su capacidad de generar nuevos servicios, y de contribuir a mejorar los existentes, aumentando la transparencia y manteniendo la confianza de los ciudadanos. Este artículo introduce la tecnología, describe sus aplicaciones en el sector público, relata las iniciativas de la Unión Europea y presenta un ejemplo concreto del Tribunal de Cuentas Europeo.

  • Manuel Arenilla y David Delgado

UNA NUEVA FUNCIÓN PÚBLICA QUE FORTALEZCA LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS (Pp. 36-53)

Resumen: La crisis de los últimos años, la revolución digital y la creciente existencia de una agenda global en materia de gestión pública no han facilitado la elaboración de un nuevo modelo de Función Pública. El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de la ciudadanía facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador.El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de los ciudadanos facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador.La politización de los directivos públicos lastra la capacidad institucional, la neutralidad de la acción pública y su legitimidad. Por eso es preciso ordenar la función pública sobre la base de las necesidades organizativas, la gestión por competencias, el análisis de puestos y áreas funcionales y la evaluación permanente, especialmente en el nivel directivo.

  • Xoxe Areses y Jose Emilio Valdés Sánchez

LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO A 10 AÑOS VISTA (Pp. 54-79)

Resumen: El siguiente articulo realiza un análisis cuantitativo de la evolución del número de efectivos en la Administración General del Estado 2018-2028, en el que trataremos el grado de envejecimiento actual de las plantillas y la proyección de las mismas de 2018 a 2028, con exploración de la incidencia que las Ofertas de Empleo Público y promoción interna pudieran tener esos años. Para ello partiendo de la pirámide demográfica de España, se irá analizando distintas graficas desde la situación actual de los funcionarios destinados en la Administración General del Estado, su edad media, comparativa con otras administraciones del entorno, edades de entrada y salida en el sistema, y proyección a 2028 de la deriva actual en el conjunto cuantitativo de los empleados públicos de la Administración General del Estado. Finalmente se concluyen algunas reflexiones sobre el modelo actual, su evolución y las herramientas de gestión de los recursos humanos en la Administración General del Estado.

BERRIKUNTZA ETA JARDUNBIDE EGOKIAK

  • Haritz Ugarte

AURREKONTUAK HELBURUETARA ZUZENDUTA GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIAN. (Pp. 82-91)

Resumen: La Diputación Foral de Gipuzkoa ha desarrollado e implantado los Presupuestos Orientados a Resultados con el objetivo de sistematizar la gestión de la planificación, impulsar la gestión orientada a resultados y reforzar la rendición de cuentas ante la sociedad. El proyecto ha supuesto un importante cambio en la cultura, la organización y los sistemas de la institución, y ha establecido un nuevo modelo para la gestión de los presupuestos. Así, desde el año 2017 todas las áreas de la Diputación Foral llevan a cabo el nuevo procedimiento de definición del presupuesto de forma integrada con la planificación estratégica y operativa, definiendo de forma clara los recursos para llevar a cabo las líneas de actuación y las acciones correspondientes al ejercicio. De esta forma, los Presupuestos Orientados a Resultados pueden facilitar la rendición de cuentas, ya que muestran de forma detallada la cadena de valor de las políticas públicas.

  • Julen –Iturbe Ormaetxe

5S DIGITALES: PRODUCTIVIDAD PERSONAL Y DE EQUIPO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Pp. 92-107)

Resumen: En cualquier entorno de trabajo, con el transcurso del tiempo, se maneja cada vez más información. En la medida en que esa información se ha ido digitalizando y, por tanto, sus costes de distribución son menores, el volumen ha crecido exponencialmente. Además, los soportes han ido ganando en capacidad. Se lanza, por tanto, el mensaje de que no hace falta eliminar nada. Sin embargo, la sensación de que “más es menos” comienza a estar generalizada.

Las 5S son una metodología nacida en el entorno fabril de la mano de Toyota con el objetivo de mejorar la productividad en los puestos de trabajo. Hoy en día, en cambio, la materia prima con la que se trabaja es, en gran parte, información. De ahí que, más allá de organizar adecuadamente los elementos físicos con que se trabaja, conviene cada vez más organizar los soportes digitales de la información. Los conceptos originales de las 5S han sido adaptados para dar lugar a una nueva metodología: las 5S digitales. El objetivo es, en ambos casos, el mismo: ganar en productividad.

AZTERKETA ETA EZTABAIDA JURIDIKOA

  • Susana Rodríguez-Escanciano

POSIBILIDADES Y LÍMITES EN EL CONTROL DE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS A LA LUZ DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS SOBRE EL ACCESO AL EMAIL DE LOS EMPLEADOS POR PARTE DE LA EMPRESA (Pp. 110-127)

Resumen: La nueva Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, reconoce el derecho a la intimidad de los empleados públicos en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por la Administración como instrumentos de trabajo, introduciendo a tal fin un apartado bis en la letra j) del art. 14 del Estatuto Básico del Empleado Público. Ahora bien, tal derecho no está configurado en términos absolutos sino que puede sufrir algunas restricciones derivadas de la potestad de acceso por los responsables administrativos desarrollada al amparo de una doble finalidad: bien controlar el cumplimiento de las obligaciones estatutarias, bien garantizar la integridad de dichas herramientas digitales. La escasez de contenidos legales de mayor calado no debe de hacer olvidar la necesidad de buscar un punto de equilibrio atendiendo a la doctrina sentada por los órganos judiciales, vertida principalmente en las supervisiones más invasivas, esto es, las referidas a los correos corporativos, no en vano en este ámbito ya no está implicado solo el derecho a la privacidad sino también el derecho al secreto de las comunicaciones.

JURISPRUDENCIA

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Revista completa:

revista ivap 16

Vídeos de Foro Nueva administración

Vídeo sobre  «Transformación de la cultura organizativa basada en valores» del Ayuntamiento de Ermua

Vídeo de «Estudio sobre la validez de un proceso selectivo»

Y en este último está mi ex-jefe, Fulegn Aledo. Gran jefe y desgraciadamente, esto no puedo decirlo de todos los que he tenido después. 

Inteligencia actitudinal e innovación cultural en las organizaciones públicas (www.clubdeinnovacion.es)

Descarga gratuita del libro «Inteligencia actitudinal e innovación cultural en las organizaciones públicas».

Autor: Adolfo Blanco Martínez
Fecha de publicación o de alta: Octubre 2018

Colección Innap Innova

Todo buen líder de sí mismo y de cualquier organización debe elegir en estos tiempos entre ser uno más… o el que genera el Cambio. Abrazar lo Nuevo para sacar sus enseñanzas. Gozar con el jugo del juego de la Vida.

Libro Innap Innova

 

Sobre la aplicabilidad del grupo B del artículo 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (Reala-INAP)

Sobre la aplicabilidad del grupo B del artículo 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público como grupo de clasificación profesional del personal funcionario de carrera en las Administraciones Públicas con especial referencia a las Administraciones Locales

La creación del grupo B en 2007 por el EBEP como grupo de clasificación de los cuerpos /escalas y categorías de funcionarios para los que se exige como requisito de acceso la posesión de la titulación de “Técnico superior en formación profesional” no ha venido acompañada precisamente por una regulación legislativa o normativa de desarrollo del mismo, pese a las evidentes presiones de algunas categorías profesionales, a la espera de un ámbito propio de promoción profesional y de las propias centrales sindicales. Los Ayuntamientos son los que más directamente ha sufrido esta inacción del legislador pero poseen herramientas para afrontar el reto.

Artículo completo:

https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=REALA&page=article&op=view&path%5B%5D=10514&path%5B%5D=11329

Apagar el móvil estando en la playa (El País)

«Se reconoce el derecho de sus empleados a no responder a correos electrónicos o mensajes profesionales fuera de su horario de trabajo, ni durante los tiempos de descanso, permisos, licencias o vacaciones, salvo causa de fuerza mayor o circunstancias excepcionales», explica el convenio. Los sindicatos creen que es necesario especificar y delimitar lo que suponen «causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales». «Lo que el jefe considera como excepciones tal vez no es lo mismo que el trabajador, y los superiores se pueden aprovechar de esto»

Y no pongo este post porque estoy de baja…

https://elpais.com/economia/2018/07/12/actualidad/1531410752_146973.html

Hacienda estudia un plus de 100 euros a funcionarios con más de cinco trienios (vía lainformacion.com)

 

Ni para cerrar la brecha salarial en la Administración del Estado, como en un principio planteó CCOO en plena resaca de la huelga de mujeres del 8-M, ni para dotar el casi olvidado plan de pensiones para funcionarios, como se deslizó desde el Gobierno. Los sindicatos ya han trasladado al Ministerio de Hacienda que su posición negociadora es que los fondos extra pactados en el acuerdo salarial a tres años – equivalentes al 0,2% de la masa salarial- se destinen a la creación  de un nuevo ‘complemento de carrera’, que desarrolle al fin el plan de carrera profesional previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público y que este año 2018 se concretaría en el pago de un plus salarial de 100 euros a todos los empleados públicos que acrediten más de 15 años al servicio de la Administración.

Resto de la noticia:

https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/sueldo-funcionarios-hacienda-estudia-un-plus-de-100-euros-a-funcionarios-con-mas-de-cinco-trienios/6348601

 

Hacienda y sindicatos se reúnen hoy para seguir negociando sobre salario y condiciones de los funcionarios (Europa Press)

dinero_extra_ingresos_extra

Hacienda y sindicatos se reúnen hoy para seguir negociando sobre salario y condiciones de los funcionarios

El Ministerio de Hacienda y Función Pública y las principales organizaciones sindicales representantes de los funcionarios (CC.OO., UGT y CSIF) se volverán a reunir este lunes para seguir negociando e intentar alcanzar un acuerdo sobre sueldo, empleo público y condiciones laborales de los funcionarios. En concreto, este lunes se hablará sobre retribuciones para continuar con las negociaciones sobre la subida salarial de los empleados públicos para este año, mientras que el 9 y el 12 d …

Leer mas: http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-hacienda-sindicatos-reunen-hoy-seguir-negociando-salario-condiciones-funcionarios-20180305081441.html

Borrador del acuerdo para la mejora del empleo público

Resultado de imagen de ope

Gracias al blog gestores públicos

https://drive.google.com/file/d/0B9AY0RciD4yEOEtKNTJHYU5zdk0/view

Nota del Ministerio:

Los sectores prioritarios recogidos en el acuerdo para los que se prevé una tasa de reposición del 100% son, entre otros: sanidad, educación, administración de justicia, servicios sociales, control y lucha contra el fraude fiscal, laboral, de subvenciones públicas y contra la Seguridad Social, prevención y extinción de incendios, políticas activas de empleo, atención a la ciudadanía en los servicios públicos, prestación directa del servicio de transporte público y seguridad y emergencias.

Esta misma tasa será de aplicación a las sociedades mercantiles públicas y entidades públicas empresariales que gestionen servicios prioritarios para la contratación de nuevo personal.

El resto de sectores tendrá una tasa de reposición del 50 %.

Haz clic para acceder a 29-03-17%20NP%20Acuerdo%20mejora%20del%20empleo%20publico.pdf

 

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas (último número)

Revista nº 11.

ESTUDIOS

INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

ANÁLISIS Y DEBATE JURÍDICO

JURISPRUDENCIA

ENTREVISTA

  • Nice Lazpita (Pág. 122-131)
    Consultor y coach sistémico en Norgara
    (Entrevistador: Miel A. Elustondo – Zaldi Ero)

CRÓNICA

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

http://www.ivap.euskadi.eus/r61-vedrvop/es/contenidos/informacion/rvgp_ultimo_numero/es_def/index.shtml

Adiós al puesto fijo y trienios para los funcionarios italianos (ABC)

Se acabó el puesto fijo y el pago por antigüedad para los funcionarios italianos. El gobierno de Matteo Renzi aprobará un decreto, en el contexto de la reforma de la Administración pública, que permitirá que caigan esos dos pilares fundamentales de los empleados del Estado. Cada año todas las administraciones deben comunicar al ministerio los «excedentes de personal» con respecto a las «exigencias de funciones o la situación financiera». Con otras palabras: Se deben señalar los funcionarios que no sirven o que, por la situación financiera, no conviene tener en nómina.

Resto de la noticia:

http://www.abc.es/internacional/abci-adios-puesto-fijo-y-trienios-para-funcionarios-italianos-201607270355_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_channel=abc_es&ns_fee=0&ns_linkname=cm_general&ns_source=fb