Nuevo modelo de proceso de selección de Osakidetza

El Nuevo Modelo de OPE es un documento fruto de un proceso participativo, con vocación de consenso para contar con un marco regulador que permita abordar la mayor renovación de plantilla de Osakidetza desde su creación hace 36 años. Consta de 37 medidas de mejora organizadas en 5 ámbitos: ámbito normativo, ámbito de la planificación, el relativo a los tribunales y el último, relativo a aspectos generales.

Este documento es fruto de un proceso participativo desarrollado a lo largo de un año. Recoge aportaciones del profesor Jiménez Asensio, del Ararteko, el IVAP, la UPV/EHU, colegios profesionales o grupos políticos. Entre las nuevas medidas se propone la elección por sorteo de los tribunales, la introducción de un elemento de azar en la concreción final de los exámenes o que la elaboración prueba práctica no se encomiende a una sola persona, además de otras medidas innovadoras.

Post completo:

ope Osakidetza

100 perfiles de Twitter de mujeres de la administración pública (blog Amalia López Acera

twitter

El otro día en una reunión de trabajo una persona me comentaba que eran pocas las mujeres que trabajaban en la administración pública y que tenían perfil en Twitter. Yo le comenté que podía ser, pero que también es verdad que conocía a un buen número de ellas y que tenían unos perfiles muy interesantes para seguir ya que compartían información de interés.

Así que me decidí a hacer una lista con algunos de los perfiles de esas mujeres. Esta lista recoge sus nombres y enlaces a las cuentas de Twitter y además he añadido la información que su autoras han incluido en la Bio.

Post completo:

http://www.amalialopezacera.com/100-perfiles-de-twitter-de-mujeres-de-la-administracion-publica/

 

La productividad de los empleados públicos y su reconsideracion: algunos criterios jurisprudenciales.(blog Acal)

Chistes_de_Deportes3

Entre los distintos complementos retributivos que perciben los empleados públicos, resulta especialmente controvertido el complemento de productividad, muchas veces por su uso impropio, al destinarse a retribuir conceptos propios del puesto de trabajo, o simplemente porque genera suspicacias sobre los perceptores, su cuantía o la periodicidad de su abono. A partir de aquí, se suele plantear por un lado la necesidad o conveniencia de modificar su cuantía o, directamente, suprimirlo; y también es relativamente frecuente que, por parte del funcionario encargado de la fiscalización del gasto, se formule el correspondiente reparo al considerar que se está produciendo un desviación en el abono de la productividad.

Post completo:

La productividad de los empleados públicos y su reconsideracion: algunos criterios jurisprudenciales.

 

El sueldo de los políticos (Rafael Jimenez Asensio)

hombre20pensando

La política es en la actualidad una actividad sometida a un intenso escrutinio. En una sociedad democrática la rendición de cuentas está en la base de toda política. Pero algo falla cuando en el debate público y mediático se cuela de rondón la demagogia. En la sociedad del espectáculo, de la que hablara providencialmente Debord en 1967, multiplicado su eco hoy en día por las redes sociales, lo que “más gusta” a esos espectadores del foro público es el escándalo o todo lo que pueda asimilarse con él. Y a todo ello se presta, como anillo al dedo, la cuestión de las retribuciones de los políticos.

La política está demonizada en los últimos años. La pérdida de confianza por parte de la ciudadanía es general, pero en nuestro entorno adquiere rasgos de venganza primitiva o, incluso, tribal. Es más, la política nunca ha gozado de prestigio en una sociedad carente, como es la nuestra, de las más mínimas raíces de cultura institucional. Bien es cierto que a su desprestigio ha contribuido de forma sobresaliente un inaceptablemente amplio elenco de políticos corruptos que han hecho un daño atroz a las instituciones y a la propia política.

Pero nos guste más o menos, sin políticos no podemos vivir.

Resto del post:

http://rafaeljimenezasensio.com/2015/06/07/el-sueldo-de-los-politicos/

Trabajos en beneficio de la Comunidad, los TBCs (blog Cómo reclamar a yu ayuntamiento)

Uno de los espacios de sanción penal en los que pueden implicarse los Ayuntamientos consiste en los “Trabajos en beneficio de la Comunidad”, en adelante TBC. Es una pena privativa de derechos cuyo origen data del Código Penal de 1995. Sin embargo, ha adquirido un especial relieve a raíz de la Ley Orgánica 15/2007 en materia de Delitos contra la Seguridad Vial. Es indudable la trascendencia cuantitativa de esta pena, al ser la sanción más comúnmente aplicada en cuanto a penas alternativas se refiere. Evidentemente, la fotografía que acompaña no hace más que mostrar lo que no debe ser un TBC.

Resto del post en http://reclamaralayuntamiento.blogspot.com.es/2013/04/ultima-entrada.html

Costes de integración de la MUNPAL

am_616_2395835_619296

Como es un tema que ya me han preguntado 4 veces, voy a reeditar un post que ya publique en el 2013.

Sobre los costes de integración establecía lo siguiente:

Como particularidades previstas en el propio Real Decreto 480/1993, se encuentran los llamados «costes de integración», en virtud de lo previsto en su Disposición Transitoria Tercera, que establece la obligación de efectuar una aportación equivalente a cotizar por un tipo adicional de cotización del 8,20% por el personal activo que se integra, durante veinte años, a partir de 1 de julio de 1995. Como quiera que esta Disposición fue objeto de impugnación ante los Tribunales, el art. 41 del R.D.Ley 12/1995, de 28 de diciembre, de Medidas Urgentes en Materia Presupuestaria, Tributaria y Financiera, estableció de nuevo tal cotización adicional, durante igual período de veinte años, a partir del 1 de enero de 1996.

Post completo:

https://iratxepikaza.com/2013/11/14/que-fue-la-munpal/

La politización de la función pública

el pasado de las redes sociales

Artículo de Victor Lapuente

«Las carreras profesionales y políticas no están lo suficientemente separadas. De hecho, en algunos casos están todavía decimonónicamente integradas. Ciertamente, existe una meritocracia formal en nuestras administraciones que, en muchos casos, se traduce en una meritocracia de facto. Sin embargo, en demasiados casos – y no sólo, aunque posiblemente con más frecuencia, en las Diputaciones provinciales – junto la estructura meritocrática formal coexiste con una politización informal en el que las lealtades personales al superior político cuentan más que los méritos profesionales.»

Merece la pena leerlo.

Artículo completo: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/punado-cargos_6_261133888.html

 

 

Lecturas recomendadas (Rafael Jimenez Asensio)

maleta-inglaterra

Ideas para Semana Santa

Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, Herder, 2012.

Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil. Manifiesto, Acantilado, 2014.

Zygmunt Bauman, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Paidós, 2014.

Paul Virilio, La administración del miedo, Pasos perdidos, 2012.

Carlo M. Cipolla: Las leyes fundamentales de la estupidez humana, Crítica, 2013.

Carles RAMIÓ, La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y funcionarios, Catarata, Madrid, 2012, 222 páginas.

 

Más recomendaciones: http://www.estudiconsultoria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=498:siete-estimulantes-ensayos-para-lectores-inquietos-propuestas-de-lecturas-breves-para-las-vacaciones&catid=35:blog&Itemid=73&lang=es

http://www.estudiconsultoria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=81&Itemid=101&lang=es

 

Alguno ya lo tengo leído, pero me he apuntado un par de ellos.

 

 

150.000 visitas en el blog, eskerrik asko, gracias

 

150.000 visitas

150.000 visits al blog, 615 subscriptores, 640 posts escritos. Eso es mi regalo de Olentzero más bonito.

Empezamos el año muy fuertes con 12.762 visitas el mes de enero y un record de 1.314 visitas en un solo día, el 18 de febrero. Ahora mismo estamos más tranquilos, con 5548 visitas durante el mes de noviembre.

Gracias, eskerrik asko a todas y todos por hacer posible este blog.

Espero que hayáis sido buenos para os traiga muchos regalos el Olentzero o Papa Noel. Si habéis sido malos, los Reyes vienen un poco más tarde.

olentzero basque

El principio de Peter

obediente

Que nadie se dé por aludido, por favor.

Del Blog Pensamiento imaginativo http://manuelgross.bligoo.com/

El Principio de Peter es una de las teorías más conocidas sobre jerarquización de las organizaciones. Fue formulado en 1969 por el canadiense Laurence J. Peter y tomó forma en un libro que éste publicó junto a Raymond Hull.  

El trabajo que realizaron se convirtió de inmediato en una herramienta crítica de referencia hacia las estructuras empresariales donde la jerarquía alcanza su máxima expresión. Ante todo, el Principio de Peter es un tratado de management utilizado en las escuelas de negocios y que conviene leer por ser muy didáctico, entretenido e incluso divertido.

 Su enunciado, que tomó forma tras el estudio de cientos de casos de incompetencia en organizaciones de toda clase y condición, es el siguiente: 

“En una jerarquía, todo empleado
tiende a ascender hasta su nivel
de incompetencia”

Post completo: http://manuelgross.bligoo.com/20131011-principio-de-peter-las-causas-y-consecuencias-de-premiar-a-la-incompetencia

De funcionarios y batracios

lobo-oveja

Post de http://contencioso.es/

No es fácil sobrevivir en una Administración Pública como funcionario, pues al fin y al cabo, es un ecosistema dinámico, donde la “ley del mas fuerte” impera y donde los pactos están a la orden del día (políticos, sindicales, corporativos o personales).

De hecho, me temo que en mi paso burocrático por las Administraciones hay mucho de lo que arrepentirme, y discúlpeseme la inmodestia de la comparación con mi admirado Francisco de Quevedo, quien transitó por la Corte de Carlos III y Carlos IV escribiendo obras literarias, realizando gestiones y apoyando validos para consolidar sus propios cargos palaciegos o servir al rey de turno. Lo cierto es que en la Administración Pública actual ( como un buque fantasma en la noche, desarbolado, con tripulación agotada y oficiales propios del Bounty) el éxito está asegurado para la salamandra, capaz de atravesar las llamas sin quemarse e incluso de apagarlas.

http://contencioso.es/2013/09/08/de-funcionarios-y-batracios-2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contencioso+%28El+Blog+de+Derecho+P%C3%BAblico+de+Sevach%29

Antonio Beteta exige prudencia a Rosell y defiende el rigor de los empleados públicos

slam-man

Como no todos los días voy a criticar a Beteta, os pongo lo que hoy ha dicho sobre ciertas declaraciones de Rosell. Beteta ha dicho: La gran mayoría de los empleados públicos son unos excelentes profesionales, que actúan con el mismo rigor y profesionalidad que en el sector privado.

Noticia completa: http://www.expansion.com/2013/02/08/funcion-publica/1360348538.html?a=f9b8b275829d22ba4e142cb6bec622a7&t=1360353393

Las «flores» que nos ha lanzado Rosell han sido las siguientes (por si no las habéis leído):

Rosell: Sería más barato mantener a algunos funcionarios en casa.

Noticia completa: http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-economia-rosell-duda-epa-dice-saldria-mas-barato-mantener-algunos-funcionarios-casa-trabajo-20130208111201.html

La Diputación de Gipuzkoa abona la paga extra a sus funcionarios

ME-TEN~1
Bildu no aclara si es la de Navidad o un adelanto de la de junio
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha procedido a abonar la paga extra de Navidad a sus funcionarios. Lo que no queda claro es si la paga es la correspondiente al mes de diciembre o si se ha adelantado la de junio. No se ha comunicado nada a los funcionarios y la paga viene en concepto de ‘nómina’.
El martes, unas horas antes de que el Tribunal Constitucional anunciara que paralizaba el abono de la paga extra a los 67.000 funcionarios vascos tras admitir a trámite el conflicto de competencias planteado por el Gobierno central, el diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, reiteraba su «compromiso» de hacerlo porque las arcas forales tienen «dinero para pagar». Señalaba que su Gobierno foral quería que los 1.800 funcionarios guipuzcoanos que tiene a su cargo cobren la extra de Navidad en diciembre.
El Gobierno actúa contra la Diputación
El abono de la paga extra de Navidad suma un nuevo conflicto, en este caso territorial, con las demandas presentadas contra la Diputación y las Juntas Generales de Gipuzkoa y la cámara territorial de Araba
La Delegación del Gobierno en el País Vasco ha formalizado tres recursos de procedimiento abreviado ante el contencioso administrativo para impedir que esas tres instituciones abonen la extra de Navidad a sus funcionarios. Fuentes de la Delegación del Gobierno explicaron que las demandas fueron interpuestas el mismo lunes con el argumento de que, en caso de pagarse la extra, se incumpliría el decreto del Gobierno central de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria, que fue tramitada como legislación básica del Estado.
En su demanda, el delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, reclama también la suspensión cautelar de la decisión de las dos cámaras territoriales y de la Diputación de Gipuzkoa de abonar esa paga extra. Se da la circunstancia de que sólo la institución alavesa cuenta con un acuerdo en firme sobre el asunto, ya que tanto la institución foral de Gipuzkoa como su cámara no han firmado un escrito oficial sobre el asunto, según confirmaron ayer fuentes del Gobierno guipuzcoano. Expresaron su voluntad de pagar la extra aunque no precisaron qué fórmula utilizarán para cursar el abono.

El Gobierno pone una pega extra (Asier y Javier)

Un poco de humor de Asier y Javier en el tema de las pagas:

 

Pagas011212w

Si esta semana entran los GEO en Lakua que no le extrañe a nadie.

A lo mejor descienden desde helicópteros, atravesando las ventanas como tarzanes uniformados, dispuestos a trincar al desalmado tesorero del Gobierno vasco que estaba dispuesto a abonar las pagas extras de Navidad de los funcionarios. De la que le pillen, le esposan, fichan y aplican la normativa vigente con toda la severidad que exige el caso. Ya saben ustedes, se trata del sinvergüenza que iba a hundir al Estado apoquinando las Pagas de Navidad. Un tipo de peor calaña que El Dioni.

Esta vez la Administracióndel Estado ha actuado como una centella. Nada de la lentitud y el pasmo que le caracterizó, por ejemplo, en el asunto de Bankia. Con la extra de los funcionarios vascos saltaron las alarmas. Y les han hecho la impugneta. Vamos, que han impugnado el pago. Y hasta han afirmado que efectuarlo podría ser delito. Nada menos.

Resulta alucinante amanecer en un mundo en el que abonar unos salarios que estaban pactados, firmados y presupuestados, sea delito.

Para salir corriendo. Y rapidito.