Gestionar la evidencia y el dato en las organizaciones públicas. Último número Revista vasca de gestión de personas y organizaciones públicas.

ESTUDIO INTRODUCTORIO
Introducción al Monográfico sobre gestionar la evidencia y el dato en las organizaciones públicas

Coordinador del monográfico:GORRITI BONTIGUI, Mikel.

ESTUDIOS
La gestión pública desde el dato. Oportunidades de la estadística pública

Autor: HERNÁNDEZ-MORENO, Antonio (Nono).

RESUMEN: La estadística oficial ha sido la encargada desde su creación de la gestión de datos para la toma de decisiones tanto pública como para la sociedad, siendo éste su papel principal, y constituyendo un elemento imprescindible en el sistema de información de cualquier sociedad democrática. En los últimos tiempos, debido al ingente aumento en la generación de datos, en sus explotaciones y en la tecnología para su tratamiento, y debido a los numerosos nuevos intereses creados en su gestión, tanto para la empresa pública como privada, los institutos de estadística oficiales deben adaptarse para seguir siendo referencia social, política y de la empresa privada como generadora de datos para la toma de decisiones. Con este artículo se quiere poner de manifiesto, la necesidad de gestionar desde el análisis de datos, desde la evidencia a través del uso de la estadística oficial en particular y a través del dato, en general.

PALABRAS CLAVE: Big data, conocimiento, datos, estadística, inteligencia artificial.

La importancia de la integridad del dato en la era del Big Data, la inteligencia artificial y la hiperconexión digital. Gestión de las administraciones públicas basada en la evidencia.Modelo del Servicio de Adultos de la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco

Autor: ARTEAGA ELORRIAGA, Arkaitz.

RESUMEN: En tiempos en los que términos como Big Data, Red Neuronal o Deep Learning están a la orden del día, no debemos olvidar que, sobre todo en el ámbito de las administraciones públicas, la integridad del dato es fundamental para la toma de decisiones basadas en la evidencia. Si bien es cierto que la administración pública es uno de los sectores que más invierte en infraestructuras de almacenamiento y datos, se tiende a sobrevalorar la utilidad de toda esa información que, en gran medida y debido sobre todo al marco legal, se encuentra muy compartimentada y con grandes dificultades de interconexión. Si a esto le sumamos la dificultad para encontrar información fidedigna en un mundo hiperconectado y polarizado, la única manera de acercarnos a la evidencia es replantear las bases de nuestros sistemas de información desde nuevos puntos de vista. La integridad del dato, en su sentido más amplio (calidad, integridad y valor), debe ser revisada y expuesta a una mejora continua y conceptos como el Small data y el Data Wrangling, son los objetivos a tener en mente antes de valorar soluciones más complejas. Este artículo profundizará en estos conceptos tomando como ejemplo la mejora realizada en el modelo de gestión de los sistemas de información del servicio de Justicia de Adultos de la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco.

PALABRAS CLAVE: Big data, Data Wrangling, Integridad del dato, Small Data, Valor del dato.

Aplicación de la prospectiva en la formulación de políticas públicas en Colombia

Personas autoras: SERRANO HUEDA, Raquel eta ZUGASTI GOROSTIDI, Ibon.

RESUMEN: A lo largo del presente artículo repasaremos los principales conceptos en el uso de la prospectiva, su naturaleza, importancia y uso, sintetizando las principales claves en cuanto a contextos de aplicación, alcance y funciones, gestión y métodos y efectos sobre la planificación pública de las experiencias internacionales más relevantes en la aplicación de la prospectiva al ejercicio de las políticas públicas. Partiendo de esta base, profundizaremos un ejercicio práctico desarrollado en Colombia, donde exploraremos los 4 escenarios de futuro que emergen para Colombia a 2050 explicando las claves de cómo llegaríamos a los mismos, así como el ejercicio metodológico llevado a cabo para el desarrollo de estas visiones estratégicas de inteligencia anticipativa que permitan responder mejor a los desafíos y retos que se presentan en el ámbito de la planificación de las políticas públicas.

PALABRAS CLAVE: Anticipación, Colombia, Escenarios, Futuros, Prospectiva.

Finnish national foresight process and practices for evidence-based decision making- How to include future generations?

Autora:HEINONEN, Sirkka.

RESUMEN: Este artículo presenta una visión general del gobierno finlandés y la previsión parlamentaria: su origen y motivación, así como la organización, agencia, proceso y prácticas. El ecosistema nacional de previsión proporciona el marco para el trabajo de previsión gubernamental y pública, es decir, para la previsión de políticas y la toma de decisiones relacionadas. Se presentan dos mecanismos con visión de futuro que se introdujeron especialmente para apoyar la toma de decisiones públicas: 1) la Oficina del Primer Ministro y los informes del Gobierno sobre el futuro, y 2) el Comité para el Futuro en el Parlamento. Necesitamos una gobernanza anticipatoria. A todos los gobiernos, a toda la gobernanza en ciudades, naciones, organizaciones, se deben introducir enfoques y métodos sistemáticos para el futuro. Cada país también podría prosperar100 mediante el establecimiento de una Sociedad de Estudios de Futuros, como lo hizo Finlandia en 1980, compuesta por miembros de orígenes muy diferentes, en un diálogo inclusivo sobre futuros a través de seminarios, publicaciones, etc. Actualmente, estamos viviendo la era de la profunda incertidumbre cuando la preparación proactiva para varios futuros inesperados es crucial. Además, la resiliencia futura es la capacidad necesaria para anticipar tales crisis, hacerles frente, aprender de ellas y reorganizarse. Tenemos que tomar las decisiones de hoy teniendo en cuenta la gobernanza para el futuro. En consecuencia, el desafío más reciente es incluir a las generaciones futuras en este mecanismo de previsión. Para la previsión pública, los hechos como evidencia son los más importantes. Sin embargo, para escanear adecuadamente los desarrollos futuros alternativos y tener conversaciones sobre qué políticas se necesitan para abordarlos, también se necesita imaginación. Además, los propios responsables de la formulación de políticas podrían beneficiarse de los conocimientos y las aplicaciones de los métodos de previsión, no sólo del uso de estudios de previsión.

PALABRAS CLAVE: Comité para el futuro, las generaciones futuras, la resiliencia del futuro, la previsión política.

La gobernanza de la salud a partir de la gestión de la evidencia: análisis de la toma de decisiones sanitarias en el caso de la pandemia covid-19 en Galicia (2020-2022)

Autores: VARELA ALVAREZ, Enrique Jose; BRIONES GAMARRA, Oscar eta GONZALEZ CACHEDA, Bruno.

RESUMEN: La pandemia de COVID-19 en España ha planteado la necesidad de modificar los planteamientos de toma de decisiones politécnicas en los diferentes niveles de gestión de la salud pública del Estado multinivel. Por ello se pone de manifiesto la necesidad de estudiar el marco de gobernanza del conjunto del sistema de salud para, con posterioridad, poder comprender dicha complejidad y las interacciones existentes entre los niveles políticos de gobierno y los directivos y técnicos de la atención primaria (centros de salud) y especializada (hospitalaria). El objetivo del estudio es estudiar la construcción de un marco “macro-meso-micro” que defina el contexto complejo del sistema de salud, así como el discurso desarrollado por el personal sanitario del nivel de atención primaria en relación con los procesos de toma de decisiones que han tenido que asumir a lo largo de la primera ola provocada por el SARS-CoV-2 durante el 2020. Para tal fin se analizarán las entrevistas realizadas al personal sanitario de un Área Sanitaria de la Provincia de Pontevedra, a través de un proceso de estudio cualitativo de sus discursos. Con la reconstrucción del relato de las personas profesionales de la salud en la Comunidad Autónoma de Galicia a partir de la experiencia de la primera ola de la pandemia, se pretende plantear un modelo de gobernanza de la salud autonómico basado en las evidencias del contexto y el discurso, a partir del cual poder estudiar otros modelos de salud autonómicos en España.

PALABRAS CLAVE: Discursos, evidencias, pandemia, toma decisiones, sanidad.

INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Sistemas de salud data driven: aprendizajes de los hospitales del Siscat durante la pandemia del Covid19.

Autor: GIL CARBO, Eduard.

RESUMEN: El modelo catalán de salud catalán siempre ha sido un modelo singular en comparación con otros modelos de gestión del Estado. La pluralidad de proveedores públicos y la financiación vía contratos programa basados tanto en actividad, complejidad estructura de los centros y de objetivos variables ha tenido que apalancarse en el dato más que otros modelos de gobernanza. Muchos creíamos en que ese diseño institucional había permitido avanzar en cierta cultura del dato, pero la pandemia del covid19 ha puesto en evidencia tanto las ventajas competitivas como las limitaciones de su modelo de gestión del dato y ha aflorado problemas muy similares a los que se han detectado en otras comunidades autónomas y estados europeos. En este artículo repaso las principales deficiencias en tema de registro del dato, calidad del dato, gestión del metadato y capacidades de los profesionales que afloraron durante esta crisis sanitaria. El dato es un activo estratégico finalmente liberado por la tecnología, sin embargo, ponerlo en el centro de las decisiones organizativas requieren una nueva cultura y suponen un nuevo reto de gestión para las organizaciones públicas y privadas.

PALABRAS CLAVE: Cambio cultural, Covid19, Gestión basada en la evidencia, Gestión del dato, Inteligencia Artificial.

La ordenación del territorio en Euskadi: gobernanza multinivel basado en el sistema de información geográfica Udalplan y en indicadores territoriales de sostenibilidad

Autor: ERQUICIA OLACIREGUI, Jesus Maria.

RESUMEN: En la Comunidad Autónoma del País Vasco, en cuanto que territorio pequeño de orografía muy accidentada y urbanamente muy metropolizado, se ha desarrollado una ordenación supramunicipal que ha generado una praxis de sostenibilidad territorial y de gobernanza multinivel. Una primera generación del planeamiento territorial quedó definida por la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, por las Directrices de Ordenación Territorial el año 1997 y posteriormente por los quince Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales. Tales Planes se apoyaron en “UDALPLAN – Sistema de Información Geográfica del Planeamiento Municipal”, que permite conocer la situación del suelo residencial, del suelo industrial, del suelo no urbanizable, entre otros. Con la revisión de las Directrices el año 2019 se inaugura una segunda generación de planeamiento territorial y se da un salto conceptual fundamental con los “Indicadores de Sostenibilidad Territorial y Agenda Urbana”, enunciados sobre la máxima de que la acción humana sobre el territorio o sobre la ciudad precisa ser medida y en esa línea las implicaciones territoriales de los planes precisan ser cuantificadas y en su caso corregidas.

PALABRAS CLAVE: Directrices de ordenación territorial, Cuantificación residencial, Ordenación del Territorio, Indicadores territoriales, Planeamiento territorial, Sistemas de información geográfica.

Las tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la gestión integral de las administraciones públicas y la mejora de las políticas públicas. El caso de Valéncia

Autores: FAUBEL CUBELLS, Ernesto; LLAVADOR PIQUERAS, Javier.

RESUMEN: La implantación de modelos de comunidad o ciudad sostenibles, resilientes, neutros en carbono e inclusivos requieren la toma de decisiones en políticas públicas con implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales que históricamente se han tomado sin contar con datos o evidencias que las justificaran. El concepto de ciudad inteligente viene a favorecer el despliegue de dispositivos de Internet de las cosas (IoT) cuyos datos obtenidos junto los de sistemas de información administrativos, se depositan en una plataforma urbana de datos. Esta gestión eficiente de los recursos y servicios disponibles requiere no solamente dotar de “inteligencia” determinadas infraestructuras físicas y lógicas, sino también recolectar y gestionar en tiempo real un volumen de información cada vez más elevado. Como resultado, información de muy diversa índole ha de ser procesada e interpretada, no solamente para monitorizar el funcionamiento de la ciudad, sino también para identificar sinergias y mejorar la eficiencia. Este artículo describe, los aspectos de gobernanza, organizativos y tecnológicos que se han desarrollado en el Ayuntamiento de València desde el año 2014 para mejorar la toma de decisiones políticas y de gestión estratégica de los servicios municipales.Se describirán soluciones de cuadros de mando de ciudadanía y de gestión interna, geoportal municipal, estudios de datos masivos para esta gestión pública basada en evidencias y, por último, dos casos de uso de gestión de datos masivos generados por dispositivos IoT.

PALABRAS CLAVE: Ciudad Inteligente, Cuadro de Mando, Gestión del Dato, Internet de las cosas (IoT), Plataforma TIC de Ciudad.

Plan de Actuación para los procesos de relevo generacional en las entidades locales

Autoras: BUSQUETS MONTES,Silvia; MACIA LOSADA, Miriam.

RESUMEN: El plan de actuación para los procesos de relevo generacional tiene por objetivo analizar la edad de las plantillas de personal, su evolución, identificar los puestos clave y determinar cuáles de estos quedarán vacantes en un plazo de 10 años debido a la jubilación del personal ocupante actual. Con esta información y los datos obtenidos en el análisis previo, podremos planificar de forma estratégica y adaptar los servicios que presta la entidad local a las necesidades del municipio. Por lo tanto, la planificación basada en el conocimiento que nos proporcionan los datos será un elemento clave para la gestión estratégica de las plantillas y el relevo generacional. Este plan se llevará a cabo mediante las siguientes acciones: identificar el plan previsto de jubilaciones de la organización y su impacto en la misma; planificar la gestión de las vacantes generadas por las jubilaciones; elaborar un mapa de los servicios de la organización mediante el análisis del futuro del municipio; decidir los puestos clave de la organización de las jubilaciones a corto plazo e iniciar el proceso de transferencia y gestión del conocimiento de los puestos clave.

PALABRAS CLAVE: edad, envejecimiento, potencial interno, relevo generacional transferencia conocimiento.


SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
RECENSIÓN: Saioa Leguinagoicoa García. Reglamento (UE) 2022/868. Por la cual se crea la gobernanza europea de datos y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2018/1724.

Autor: Parlamento y Consejo Europeo.

Novedades bibliográficas

Presentación del Nº9 de la revista «Documentación Administrativa»: Mujer y empleo público: una aproximación al conocimiento experto en recursos humanos y gestión pública en clave de género.

https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/issue/view/734

https://www.youtube.com/live/L-hxX5B_ubA?feature=share

INTRODUCCIÓN

ARTÍCULOS

CRÓNICAS

Libro blanco de empleo en Euskadi. Retos y propuestas para la sociedad que seremos @iseak_eu @lanbideejgv

Vivimos un momento histórico en el que se están produciendo de modo simultaneo tres transiciones de gran envergadura. La primera, una transición demográfica que afecta particularmente a Euskadi y que se da, entre otros motivos, porque vivimos más y en mejores condiciones, lo que refleja un gran éxito del desarrollo económico y social. Sin embargo, esta mayor longevidad se ha producido a la par que una notable disminución de la natalidad. La combinación de ambos fenómenos tensiona la viabilidad de nuestro sistema de bienestar, así como la equidad intergeneracional. La segunda transición en la que Euskadi está inmersa es la tecnológica. Esta se produce por una aceleración en el desarrollo de las tecnologías de la computación, el uso de internet y la inteligencia artificial. Estos cambios suponen una enorme oportunidad para aumentar el nivel de prosperidad y bienestar, pero entrañan el riesgo de generar desequilibrios que desemboquen en crecientes desigualdades. Por último, la transición climática que debe ser abordada a través de acuerdos internacionales que plantean cambios significativos en nuestro modelo económico.

Estas tres transiciones anticipan un cambio de paradigma laboral, pues su impacto en el empleo es inmediato y de largo alcance.

Sigue:

https://iseak.eu/publicacion/libro-blanco-del-empleo-en-euskadi

Trienios y personal eventual. Nueva Ley de Empleo Público Vasco

Artículo 130. Retribuciones del personal eventual.

2. Al personal eventual le son de aplicación las normas sobre perfeccionamiento y devengo de trienios aplicables al personal funcionario de carrera.

Venga, a poner la nómina bien.

¿La has cerrado ayer? Pues ya somos dos. Corrige en la siguiente.

Corrección: no hablo de gente que está en servicios especiales que eso sí de toda la vida.

Hablo de los puros-puros.