Número 16 de la Revista Vasca de Gestión de Personas Y Organizaciones Públicas @IVAP_eus

ESTUDIOS

  • Prof. Filip De Fruyt

TOWARDS AN EVIDENCE-BASED RECRUITMENT AND SELECTION PROCESS (Pp. 8-15)

Resumen: El uso de más evidencia, de mejor calidad y relevante, resultará en una identificación más precisa del problema y mejores resultados en la toma de decisiones al diseñar políticas y estrategias de recursos humanos. El objetivo de este documento es abogar por un proceso de reclutamiento y selección basado en la evidencia mediante la revisión de la investigación más avanzada sobre cuatro desafíos principales para los profesionales de selección y selección de personal: definir, atraer, evaluar y desarrollar talento, ya que la selección y el desarrollo deben ir de la mano. Además, enfatiza la importancia de considerar la validez de constructos y métodos para predecir el desempeño laboral al diseñar una política de desarrollo y selección basada en la evidencia dentro de las organizaciones. Finalmente, se proporcionan directrices sobre cómo implementar recomendaciones basadas en evidencia en la estrategia de la organización y las actividades operativas.

  • Magdalena Cordero Valdavida

EL IMPACTO Y LOS BENEFICIOS DEL BLOCKCHAIN EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA (Pp. 16-34)

Resumen: La transformación digital, impulsada entre otras cosas por la revolución de internet, ofrece nuevas oportunidades de automatización y eficiencia que van unidas a riesgos, como la seguridad, o la interoperabilidad. La tecnología de cadena de bloques (blockchain), de naturaleza disruptiva e innovadora, ha captado la atención de los responsables del sector público por su capacidad de generar nuevos servicios, y de contribuir a mejorar los existentes, aumentando la transparencia y manteniendo la confianza de los ciudadanos. Este artículo introduce la tecnología, describe sus aplicaciones en el sector público, relata las iniciativas de la Unión Europea y presenta un ejemplo concreto del Tribunal de Cuentas Europeo.

  • Manuel Arenilla y David Delgado

UNA NUEVA FUNCIÓN PÚBLICA QUE FORTALEZCA LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS (Pp. 36-53)

Resumen: La crisis de los últimos años, la revolución digital y la creciente existencia de una agenda global en materia de gestión pública no han facilitado la elaboración de un nuevo modelo de Función Pública. El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de la ciudadanía facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador.El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de los ciudadanos facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador.La politización de los directivos públicos lastra la capacidad institucional, la neutralidad de la acción pública y su legitimidad. Por eso es preciso ordenar la función pública sobre la base de las necesidades organizativas, la gestión por competencias, el análisis de puestos y áreas funcionales y la evaluación permanente, especialmente en el nivel directivo.

  • Xoxe Areses y Jose Emilio Valdés Sánchez

LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO A 10 AÑOS VISTA (Pp. 54-79)

Resumen: El siguiente articulo realiza un análisis cuantitativo de la evolución del número de efectivos en la Administración General del Estado 2018-2028, en el que trataremos el grado de envejecimiento actual de las plantillas y la proyección de las mismas de 2018 a 2028, con exploración de la incidencia que las Ofertas de Empleo Público y promoción interna pudieran tener esos años. Para ello partiendo de la pirámide demográfica de España, se irá analizando distintas graficas desde la situación actual de los funcionarios destinados en la Administración General del Estado, su edad media, comparativa con otras administraciones del entorno, edades de entrada y salida en el sistema, y proyección a 2028 de la deriva actual en el conjunto cuantitativo de los empleados públicos de la Administración General del Estado. Finalmente se concluyen algunas reflexiones sobre el modelo actual, su evolución y las herramientas de gestión de los recursos humanos en la Administración General del Estado.

BERRIKUNTZA ETA JARDUNBIDE EGOKIAK

  • Haritz Ugarte

AURREKONTUAK HELBURUETARA ZUZENDUTA GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIAN. (Pp. 82-91)

Resumen: La Diputación Foral de Gipuzkoa ha desarrollado e implantado los Presupuestos Orientados a Resultados con el objetivo de sistematizar la gestión de la planificación, impulsar la gestión orientada a resultados y reforzar la rendición de cuentas ante la sociedad. El proyecto ha supuesto un importante cambio en la cultura, la organización y los sistemas de la institución, y ha establecido un nuevo modelo para la gestión de los presupuestos. Así, desde el año 2017 todas las áreas de la Diputación Foral llevan a cabo el nuevo procedimiento de definición del presupuesto de forma integrada con la planificación estratégica y operativa, definiendo de forma clara los recursos para llevar a cabo las líneas de actuación y las acciones correspondientes al ejercicio. De esta forma, los Presupuestos Orientados a Resultados pueden facilitar la rendición de cuentas, ya que muestran de forma detallada la cadena de valor de las políticas públicas.

  • Julen –Iturbe Ormaetxe

5S DIGITALES: PRODUCTIVIDAD PERSONAL Y DE EQUIPO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Pp. 92-107)

Resumen: En cualquier entorno de trabajo, con el transcurso del tiempo, se maneja cada vez más información. En la medida en que esa información se ha ido digitalizando y, por tanto, sus costes de distribución son menores, el volumen ha crecido exponencialmente. Además, los soportes han ido ganando en capacidad. Se lanza, por tanto, el mensaje de que no hace falta eliminar nada. Sin embargo, la sensación de que “más es menos” comienza a estar generalizada.

Las 5S son una metodología nacida en el entorno fabril de la mano de Toyota con el objetivo de mejorar la productividad en los puestos de trabajo. Hoy en día, en cambio, la materia prima con la que se trabaja es, en gran parte, información. De ahí que, más allá de organizar adecuadamente los elementos físicos con que se trabaja, conviene cada vez más organizar los soportes digitales de la información. Los conceptos originales de las 5S han sido adaptados para dar lugar a una nueva metodología: las 5S digitales. El objetivo es, en ambos casos, el mismo: ganar en productividad.

AZTERKETA ETA EZTABAIDA JURIDIKOA

  • Susana Rodríguez-Escanciano

POSIBILIDADES Y LÍMITES EN EL CONTROL DE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS A LA LUZ DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS SOBRE EL ACCESO AL EMAIL DE LOS EMPLEADOS POR PARTE DE LA EMPRESA (Pp. 110-127)

Resumen: La nueva Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, reconoce el derecho a la intimidad de los empleados públicos en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por la Administración como instrumentos de trabajo, introduciendo a tal fin un apartado bis en la letra j) del art. 14 del Estatuto Básico del Empleado Público. Ahora bien, tal derecho no está configurado en términos absolutos sino que puede sufrir algunas restricciones derivadas de la potestad de acceso por los responsables administrativos desarrollada al amparo de una doble finalidad: bien controlar el cumplimiento de las obligaciones estatutarias, bien garantizar la integridad de dichas herramientas digitales. La escasez de contenidos legales de mayor calado no debe de hacer olvidar la necesidad de buscar un punto de equilibrio atendiendo a la doctrina sentada por los órganos judiciales, vertida principalmente en las supervisiones más invasivas, esto es, las referidas a los correos corporativos, no en vano en este ámbito ya no está implicado solo el derecho a la privacidad sino también el derecho al secreto de las comunicaciones.

JURISPRUDENCIA

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Revista completa:

revista ivap 16