Según ha explicado el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, en la habitual rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, una de las principales novedades de este proyecto es que, por primera vez una normativa vasca, permite a todas las administraciones públicas de Euskadi abordar “procesos especiales de consolidación de empleo” para afianzar el “empleo temporal de naturaleza estructural”, esto es, personal interino, laboral temporal o laboral indefinitivo no fijo por sentencia.
El objetivo es atajar las elevadas tasas de interinidad en algunas categorías profesionales sin descapitalizar el conocimiento y las destrezas adquiridas durante años de trabajo por parte del personal interino. De esta manera, por ejemplo, las instituciones vascas que convoquen Ofertas de Empleo Público tendrán la opción valorar la experiencia de las personas que ya trabajan desde hace años en el puesto de trabajo que sale a concurso-oposición.
El Gobierno Vasco considera que los recursos humanos son el principal activo de las Administraciones Públicas vascas y por ello, este texto, abre la puerta, por primera vez, a la carrera profesional de la totalidad del personal público.
Igualmente, el Proyecto de Ley del Empleo Público Vasco constituye un avance en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral: el personal público tendrá un mínimo de 20 semanas de permiso por maternidad, incluidos los casos de adopción y acogimiento (ahora 18 semanas), 32 días de permiso por paternidad (ahora 28 días) y 8 horas al año, para acompañamiento a consultas, tratamientos o exploraciones médicas a familiares de primer grado o que convivan en el domicilio familiar (ahora no existe).
Texto del proyecto de ley:
http://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/7419/APL_EMPLEO_PUBLICO_(CAST).pdf?1450791237
Noticia completa: